Debe realizarse una planeación de la revisoría fiscal que permita definir los objetivos del encargo, así como los procedimientos que se aplicarán para alcanzar dichos objetivos.
Esta planeación incluye la fase de conocimiento del cliente y el establecimiento de procedimientos de valoración de riesgos.
El revisor fiscal debe llevar a cabo un proceso de planificación antes de ejecutar un encargo. Este proceso debe desarrollarse de manera que permita definir los objetivos del encargo, así como los procedimientos que realizará para alcanzar dichos objetivos.
La planeación de la revisoría fiscal está definida en las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas –Naga– de la Ley 43 de 1990 y en la NIA 300: Planificación de la auditoría de estados financieros. En esta se dispone que, como resultado del proceso de planeación del encargo, el auditor debe elaborar e implementar una estrategia global y un programa de auditoría, los cuales deben quedar documentados.
Elaborar una adecuada planeación de la auditoría trae múltiples beneficios, entre los que listamos los siguientes:
De acuerdo con lo expuesto, podemos dividir la planeación del trabajo del revisor fiscal como se muestra a continuación:
Fase 1: conocimiento del cliente |
La presentación de la propuesta del revisor fiscal involucra un conocimiento del cliente; sin embargo, la primera fase de la planeación deberá profundizar aún más en ello. Para cumplir con el conocimiento del cliente, el revisor deberá conocer la misión, visión y los valores de la entidad, además de revisar los estatutos de la entidad, el organigrama de la entidad, los estados financieros, sus respectivos dictámenes y los informes de gestión de los últimos años, el registro ante la cámara de comercio y el RUT de la entidad, sus declaraciones tributarias presentadas, entre otros aspectos. |
Fase 2: identificar y valorar los riesgos |
Con la aplicación de procedimientos de valoración, el revisor fiscal puede obtener información útil como evidencia para sustentar valoraciones del riesgo de inexactitudes relevantes presentes en las transacciones, en los saldos contables, en la información a revelar en los estados financieros, así como también para determinar la eficacia operativa de los controles utilizados en la entidad. Aplicar estos procedimientos también permitirá que la evidencia del revisor sea suficiente y competente. |
Conoce en profundidad los aspectos esenciales, requerimientos y normativa vigente para ejercer de manera correcta la revisoría fiscal en Colombia en nuestra Cartilla Práctica Ejercicio profesional de la revisoría fiscal.
¡Descárgala ahora!
Si eres suscriptor Oro o Platino puedes acceder a todas nuestras cartillas, revistas, libros y especiales en versión digital.