Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Desempleo en Colombia: ciudades, mujeres y salario mínimo


Desempleo en Colombia: ciudades, mujeres y salario mínimo
Actualizado: 8 diciembre, 2022 (hace 1 año)

Aquí hablaremos sobre...

  • Cúcuta, Ibagué y Montería son las ciudades con mayor desempleo
  • Mujeres siguen teniendo menos empleo que los hombres
  • Un incremento excesivo del salario mínimo podría poner en riesgo el empleo de los colombianos

Para octubre, la tasa de desempleo en hombres fue de 7,6 %, mientras que en mujeres fue de 12,6 %.

Durante el trimestre agosto – octubre, la tasa de desempleo fue de 10,4 % en las principales ciudades del país.

Cúcuta, Ibagué y Montería son las ciudades con mayor desempleo.

Aquí te contamos los detalles.

El Dane recientemente dio a conocer la tasa de desempleo en Colombia para el mes de octubre, ubicándose en 9,7 %. Sin duda, una de las problemáticas más evidentes que tiene el país es la falta de empleo, por lo que los jóvenes colombianos se sienten cada vez más preocupados.

A pesar de que el Dane en su último informe sobre desempleo manifiesta que la cantidad de ocupados aumentó en 1,5 millones en comparación con octubre de 2021, la realidad es que esta situación solo sucede en las 13 ciudades más importantes del país.

Anif, en su comentario económico del día No se puede poner en riesgo el empleo, manifiesta que esta cifra de desempleo presentada para el mes de octubre se debe a que para esta época del año los resultados de empleo suelen mejorar.

En ese sentido, los resultados de octubre parecen ser muy positivos al ser la primera vez desde diciembre de 2019 en el que se alcanzan niveles de desempleo de un solo dígito. Pero hay que matizar esas disminuciones teniendo en cuenta que el efecto estacionario explica casi la mayoría de la reducción, lo que obedece a que el mes de octubre tiende a presentar los mejores resultados de empleo en el año.

Cúcuta, Ibagué y Montería son las ciudades con mayor desempleo

Anif indica que el desempleo sigue preocupando particularmente en ciudades como Ibagué, que desde la pandemia solo ha presentado registro por debajo del 15 % en dos ocasiones.

La capital del Tolima fue la ciudad que reportó el mayor dato de desempleo en la coyuntura de la pandemia (37,6 % en el trimestre móvil abril-junio de 2020), solo ha presentado registros por debajo del 15 % en dos trimestres móviles desde que comenzó la emergencia sanitaria y actualmente cuenta con un registro de 7,1 pp por encima del promedio y de 3,1 pp por encima de Montería, la siguiente ciudad con mayor desempleo en el trimestre móvil.

Cabe recordar que el Dane analiza la tasa de desempleo para las 13 principales ciudades del país, que para octubre de este año fue de 9,9 %, lo que representa una reducción de 3 puntos porcentuales en comparación con el año 2021, donde la cifra fue de 12,9 %.

Se puede ver que la tasa de desempleo en las 13 ciudades continúa siendo mayor que en el promedio nacional, así sean esos territorios los que mayor aumento de ocupados aportan al agregado total. Eso obedece a que el desaliento que se detalló anteriormente se presenta en mayor medida en las 13 principales ciudades que en el resto del país.

Otro punto relevante es que, durante el trimestre entre agosto y octubre, la tasa de desempleo fue de 10,4 % en las principales ciudades del país. [/pq] Bogotá sigue siendo la ciudad del país que mayor concentra fuerza laboral[/pq]. Cúcuta sigue presentando cifras poco alentadoras en cuestión de empleo durante los últimos tres meses.

Mujeres siguen teniendo menos empleo que los hombres

De acuerdo con el informe del Dane, para el mes de octubre la tasa de desempleo en hombres fue 7,6 %, mientras que en mujeres fue de 12,6 %.

TAMBIÉN LEE:   [Conferencia] La necesidad de una reforma laboral profunda, no superficial y cortoplacista

Lo anterior indica que la brecha de género es de 5 puntos porcentuales, muy similar a la presentada durante el año 2021 para este mismo mes de octubre, donde fue de 5,4 puntos porcentuales.

Anif dice que el tema de desempleo para las mujeres sigue siendo difícil a pesar de la disminución de la brecha de género.

A pesar de que se presenta una ligera disminución de la brecha de género, el panorama en el mercado de trabajo continúa siendo mucho más complejo para las mujeres. En total, hay 13,4 millones de hombres ocupados y 9,2 millones de mujeres.

De acuerdo con Anif, el Gobierno debería comenzar a implementar medidas para ingresar mujeres en la fuerza laboral y establecer capacitaciones para que puedan entrar al mercado laboral.

Se debe tener en cuenta además que hay 1,1 millones de hombres desocupados y 1,3 millones de mujeres en el desempleo. Por tanto, medidas de discriminación positivas en favor de una mayor generación de empleo femenino pueden ser útiles.

Se resalta la necesidad de políticas enfocadas hacia una mayor paridad en los oficios del hogar y en el cuidado de los hijos que permita liberar un mayor tiempo de las mujeres para que puedan ingresar a la fuerza laboral y también puedan capacitarse.

Un incremento excesivo del salario mínimo podría poner en riesgo el empleo de los colombianos

La gran mayoría de los colombianos cuenta con un empleo principalmente en pequeñas y medianas empresas, que por lo general cuentan con ingresos limitados y capacidades de productividad reducidas, por lo tanto, un aumento excesivo del salario mínimo haría que estas organizaciones contraten menos.

Anif lo confirma diciendo que:

El empleo colombiano se concentra principalmente en microempresas con baja productividad y capacidad de pago reducida; un incremento de los costos salariales por encima del ajuste por inflación y del aumento de la productividad puede imponer mayores barreras a la formalidad o incluso a la contratación.

De esta forma, la preocupación de algunas empresas del país se da por un aumento del salario mínimo desmedido, que no tenga en cuenta la alta inflación y la falta de empleo en Colombia. Según el informe de Anif:

Desde Anif invitamos a que la negociación y concertación del incremento del salario mínimo para 2023 sea de manera informada y responsable, teniendo en cuenta una visión sistémica que no se detenga en los beneficios políticos que puede traer un aumento elevado del mínimo o en la mejora potencial a una fracción de la población, sino que contemple también los costos que podrían recaer sobre la población más vulnerable (sin voz en la negociación) que se encuentra lejos de ganar un mínimo y para la cual puede ser cada vez más complicado conseguir un empleo o hacer parte del sistema de protección social.

Los colombianos continúan esperando medidas definitivas para combatir un problema estructural como el desempleo. Se espera que la tasa de empleo continúe reduciéndose para el año 2023 y que los aumentos en meses que son de desempleo como enero, febrero y julio no sean de una excesiva diferencia.

Material relacionado:

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,