Mantente al día de nuestras transmisiones revisando siempre las próximas fechas y horarios en que estaremos al aire.
Déjanos tu correo electrónico y te notificaremos nuestros próximos eventos.
Nuevos recursos
FORMATOS - 1 abril, 2025
FORMATOS - 31 marzo, 2025
FORMATOS - 31 marzo, 2025
FORMATOS - 31 marzo, 2025
FORMATOS - 31 marzo, 2025
FORMATOS - 27 marzo, 2025
ACTUALIDAD - 27 marzo, 2025
FORMATOS - 25 marzo, 2025
FORMATOS - 21 marzo, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 20 marzo, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 20 marzo, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 20 marzo, 2025
Capacitación - 1 abril, 2025
Capacitación - 7 marzo, 2025
Guía Multiformato - 10 marzo, 2025
Curso - 4 marzo, 2025
Guía Actualícese - 17 marzo, 2025
Capacitación - 19 marzo, 2025
Capacitación - 21 marzo, 2025
Guía Actualícese - 21 marzo, 2025
Las instituciones financieras en Colombia son débiles; presentan una amenaza alta frente al financiamiento del terrorismo, y deben disminuir su vulnerabilidad al lavado de activos. Estas son algunas conclusiones que presenta para el país el “Informe de evaluación mutua de Colombia”.
En su informe Semana Económica del 28 de enero de 2019, Asobancaria publica los resultados del Informe de Evaluación Mutua de Colombia –IEM–, enfocados en las implicaciones para el sector financiero. En este, el Grupo de Acción Financiera Internacional –Gafi– evaluó el cumplimiento de los Estándares Internacionales en la lucha contra el lavado de activos –LA–, la financiación del terrorismo –FT– y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva –FPADM–.
Según los resultados, se observa que entre las recomendaciones del Gafi, que competen a las instituciones financieras, no hay ninguna incumplida. El 26,3 % están cumplidas, el 21,1 % están mayoritariamente cumplidas y el 47,8 % están parcialmente incumplidas. Lo anterior significa que el sector, en compañía de la Superfinanciera, debe realizar acciones urgentes, cuyos objetivos giren en torno a:
Frente a los riesgos y contexto LA/FT, y según la ENR, el sector bancario tiene un alto riesgo de lavado de activos. Alrededor del tema de política y coordinación ALA/CFT, la Superfinanciera tuvo una participación limitada en la ENR; el sector privado no es consciente de todas las amenazas y vulnerabilidades, y se requieren mejoras en las tareas de supervisión del sector financiero.
De igual forma, se requiere mejorar la calidad de los reportes de operaciones sospechosas –ROS–; el nivel de comprensión de los riesgos de LA/FT en el sector privado es irregular; el sector financiero no conoce los riesgos de FT y los sujetos supervisados por la Superfinanciera han desarrollado sistemas de gestión de riesgos según los requerimientos del Sarlaft, pero no hay documentación que respalde que dichas medidas mitiguen efectivamente los riesgos LA/FT.
Entiéndase por instituciones financieras los bancos, las sociedades de valores, las aseguradoras y las cooperativas de ahorro y crédito, las cuales deben:
Desde el punto de vista de Asobancaria es necesario: