¿Qué tiene en la cabeza un contador público colombiano en el 2024?


A raíz de la muy comentada sobrecarga de obligaciones tributarias en el mes de mayo, que incluso se convirtió en tema de conversación nacional, esto solo es la punta de iceberg. Pensar en toda la información que puede condensar un contador público en su cabeza en el transcurso del año es una realidad que debemos empezar a entender no solo los contadores, sino también los contribuyentes y demás profesionales en el país.

De acuerdo con el calendario tributario del 2024, contenido en el Decreto 2229 de  diciembre de 2023, más los plazos de la información exógena establecidos en la Resolución Dian 1255 de 2022, en solo el mes de mayo confluyeron al mismo tiempo, de manera inédita,  el vencimiento de 14 obligaciones tributarias.

Si eres suscriptor, no olvides visitar la herramienta Actualícese Planner.

Teniendo presente que no solo las obligaciones tributarias entran dentro del resorte de los contadores públicos en una pyme como las hay en su mayoría en Colombia, las tareas usuales de un contador público y de sus asistentes, en una pequeña y mediana empresa colombiana, pueden variar según sus necesidades específicas y su sector, pero generalmente incluyen:

  1. Contabilidad financiera: estar al tanto del registro de todas las transacciones financieras de la empresa, mantener un seguimiento preciso de los ingresos y gastos, y preparar estados financieros periódicos como el balance general, el estado de resultados y el estado de flujo de efectivo.
  2. Elaboración de las declaraciones fiscales y planeaciones tributarias: la preparación y presentación de las declaraciones anuales y periódicas de impuestos como el de renta, IVA, retenciones en la fuente, entre otros, ante la Dian, asegurándose de cumplir con las regulaciones tributarias nacionales, departamentales y municipales, y obtener posibles beneficios fiscales. Igualmente, se debe realizar la planeación tributaria del año siguiente.
  3. Auditoría interna: revisión continuada de los procesos internos de la empresa para garantizar la integridad de los datos financieros, identificar posibles riesgos y proponer mejoras en los controles internos para prevenir fraudes y errores.
  4. Gestión de nómina: es recurrente que el cálculo y procesamiento de los salarios de los empleados, así como los impuestos asociados y las contribuciones a la seguridad social, asegurando el cumplimiento de las leyes laborales y la puntualidad en los pagos, sea tarea del departamento de contabilidad de una pyme colombiana, así como el diligenciamiento de planillas para la UGPP.
  5. Análisis financiero: la interpretación de los estados financieros para proporcionar información relevante a la gerencia sobre la situación financiera de la empresa, identificar áreas de mejora y oportunidades de crecimiento, y contribuir a la toma de decisiones estratégicas.
  6. Asesoramiento financiero:  brindar asesoramiento a la dirección de la empresa en cuestiones financieras y fiscales, ayudando a planificar la estructura de capital, optimizar la carga impositiva y cumplir con las obligaciones financieras.
  7. Cumplimiento regulatorio: mantenerse actualizado sobre las normativas contables, fiscales y laborales vigentes en Colombia, y asegurarse de que la empresa cumpla con todas las obligaciones legales y reglamentarias aplicables.
  8. Tecnología y gestión de softwares, sistemas y plataformas: el contador, futuro contador o asistente contable, fuera del conocimiento teórico y práctico del tema, debe entender el manual de uso en el manejo de softwares, sistemas y plataformas, como las siguientes:
  • Software de nómina: se utiliza para el manejo de nómina y temas relacionados con recursos humanos.
  • Sistemas de contabilidad financiera: comúnmente utilizados para llevar a cabo la contabilidad financiera y la generación de estados financieros.
  • Plataforma de la Dian.
  • Software de facturación electrónica: dado que es obligatorio en Colombia, contar con conocimiento en plataformas de facturación electrónica puede ser esencial.
  • Software de auditoría: pueden ayudar en la realización de auditorías, análisis de datos y detección de fraudes.
  • Software de gestión empresarial: suites empresariales como Microsoft Office (especialmente Excel para análisis de datos), G Suite de Google, o incluso herramientas de gestión de proyectos como Trello pueden ser útiles para la gestión general del trabajo contable.
  • Software gestión de clientes (CRM): para el seguimiento de clientes y prospectos, el conocimiento de este tipo de softwares pueden ser beneficiosos para mantener relaciones comerciales sólidas.
  • Software de gestión documental: herramientas como Google Drive, Dropbox, o sistemas de gestión documental como Microsoft SharePoint pueden ser necesarios para el almacenamiento y organización eficiente de documentos contables.
TAMBIÉN LEE:   Plazos para declaración y pago del impuesto al patrimonio 2024

¿Qué contiene el calendario del contador público colombiano del 2024?

Teniendo lo anterior claro, presentamos a continuación un infográfico que resume visualmente en qué tienen su atención puesta, mes a mes, los contadores públicos en Colombia. El gráfico se creó con todas las obligaciones tributarias y tipos de contribuyentes solo con la intención de evidenciar la magnitud de la cantidad de información a depurar.

Para ello es necesario entender que esta infografía contiene varias zonas concéntricas que describimos a continuación:

Zona de temporadas. La coexistencia de grandes temporadas de declaraciones y pagos de obligaciones tributarias como son las de renta, información exógena, impuesto al patrimonio, declaración de activos, presentación de información exógena, son las que más tiempo de preparación le llevan a los contadores y asistentes contables. También incluimos la temporada de cierre contable o realización de los estados financieros de fin de periodo, tarea dispendiosa y que toma el primer trimestre del año.

Zona de declaraciones y pagos periódicos. Es tarea mensual estar al tanto de las declaraciones y pagos mensuales, bimestrales y cuatrimestrales de las obligaciones tributarias nacionales y departamentales, así como de la nómina electrónica, entre otros conceptos.

Zona de fechas clave. Vencimientos o plazos de obligaciones que se cumplen en fechas puntuales, como el pago de intereses a las cesantías, cesantías, dotaciones, pagos de primas, renovación de matrícula mercantil, etc.

Zona de otros temas relacionados con el ejercicio. Adicional a lo anterior, el contador debe ser un profesional en continuo aprendizaje y conocimiento en temas de auditoría y revisoría fiscal, procedimientos tributarios, contratos civiles, comerciales y financieros. También es indispensable un desarrollo cada vez más creciente en habilidades blandas, sociales y de comunicación para impulsar su carrera.

En resumen

Un contador público colombiano suele tener una combinación de conocimientos técnicos, habilidades analíticas, cumplimiento legal, gestión financiera, tecnología y desarrollo profesional, los cuales debe desarrollar y afianzar día a día para desempeñar eficazmente su rol en el ámbito empresarial colombiano.

Material relacionado

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,