Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Reforma tributaria: ¿en qué se va a invertir el recaudo tributario?


Reforma tributaria

Aquí hablaremos sobre...

  • Reducir la pobreza
  • Acabar el hambre
  • Mejorar el sistema de salud
  • Mejorar el sistema educativo

El recaudo tributario obtenido a través de la reforma tributaria busca acabar con el hambre, reducir la pobreza y mejorar los sistemas de salud y el educativo.

El Gobierno nacional espera que quienes más dinero tienen ayuden a reducir las brechas sociales que hay en el país.

No te pierdas ningún detalle.

El proyecto de reforma tributaria recientemente aprobado busca recaudar 20 billones de pesos. El ministro José Antonio Ocampo destacó que la aprobación de esta reforma es un paso gigante en el objetivo de buscar la igualdad y la justicia social.

Uno de los referentes más importantes en el programa de gobierno del presidente Gustavo Petro es la inversión social y generar mejores condiciones de vida para la población más vulnerable del país.

Además, el Gobierno nacional quiere reducir la deuda social que tiene el Estado con la sociedad colombiana. Para el presidente Petro, la sociedad colombiana se ha visto desprotegida, olvidada y afectada por los gobiernos anteriores.

“el recaudo tributario del proyecto de ley de reforma tributaria se invertiría en reducir la pobreza, acabar con el hambre, mejorar el sistema de salud y educativo”

El jefe de Estado también manifestó que este Gobierno quiere mejorar la calidad de vida de los colombianos y que el recaudo tributario del proyecto de ley de reforma tributaria se invertiría en reducir la pobreza, acabar con el hambre, mejorar el sistema de salud y educativo.

Petro, durante su campaña presidencial, fue muy enfático en mantener los programas de inclusión social que se han venido manejando.

Reducir la deuda social que tiene el Estado con la sociedad

Uno de los objetivos principales de la reforma tributaria es reducir la deuda social histórica del Estado Colombiano, para esto se espera que quienes tengan más dinero paguen impuestos y aporten a reducir las brechas sociales tan grandes que hay en el país.

Un informe de la Universidad Javeriana llamado Deuda social, pobreza y política social en Colombia explica la conceptualización del término “deuda social”.

La deuda social es entendida como la brecha entre las condiciones de vida en privación o el ingreso de las personas u hogares pobres respecto del umbral o punto de corte normativo que garantiza una vida digna.

Cabe recordar que, el incremento en la tributación de personas naturales como jurídicas es justa y balanceada. En concordancia, el Gobierno nacional menciono que quienes se opongan a pagar los impuestos transmitidos en el proyecto de reforma tributaria deben demostrar una alternativa distinta que también pueda lograr el objetivo de reducir la deuda social del Estado con la sociedad. 

En los últimos años han sido muy pocos los esfuerzos de los gobiernos anteriores para disminuir la deuda social. Sin embargo, los esfuerzos de organizaciones, académicos y funcionarios públicos por satisfacer las necesidades de los menos favorecidos han resultado positivos en términos económicos.

Colombia ha realizado grandes esfuerzos para solucionar los problemas sociales de sus habitantes, sin embargo, las soluciones resultan quedar a mitad de camino y las deudas sociales a medio pagar.

Reducir la pobreza

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística –Dane– publicó recientemente el informePobreza monetaria y grupos de ingreso en Colombia, donde revela que hay 19,6 millones de colombianos que no tienen suficientes ingresos para suplir sus necesidades básicas.

El informe también agrega otro dato negativo al decir que hay 1,4 millones de colombianos en situación de pobreza extrema.

De acuerdo con lo anterior, el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, manifestó que el propósito de la reforma tributaria es poder recaudar dinero para ser utilizado en programas sociales que puedan disminuir los niveles de pobreza.

De esta forma, lo que propone el Gobierno nacional es reducir la pobreza en 3,9 puntos porcentuales, mientras que la pobreza extrema se reduciría en 4 puntos porcentuales.

Por lo tanto, la reforma tributaria busca que más de dos millones de personas puedan salir de la pobreza.

TAMBIÉN LEE:   Régimen tributario especial: puntos que los contribuyentes deben conocer

De esta manera, el Gobierno nacional, a partir de la recaudación de impuestos, busca que se vean oportunidades reales para que las familias y hogares más vulnerables puedan salir de su difícil situación económica.

Acabar el hambre

El informe Colombia en una mirada de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO– señala que 7,3 millones de colombianos tienen en riesgo su seguridad alimentaria durante 2022.

El artículo también agrega que Colombia es un país con desigualdades históricas distribuidas por regiones y grupos poblacionales que se han visto limitados en el goce de sus derechos y en el acceso a los beneficios del desarrollo.

Disminuir estas desigualdades ha sido uno de los retos que ha mostrado lento avance a lo largo de la historia del país.  El país sigue teniendo una de las tasas de desigualdad más altas del mundo, con un coeficiente Gini de 53,5.  Se ha registrado una marcada disminución de la pobreza, del 45 % en 2005 al 30,6 % en 2013; una disminución del 32 % en ocho años.  En tres años, entre 2010 y 2013, 1,7 millones de personas superaron la pobreza, y 700,000 personas salieron de la pobreza extrema.  Sin embargo, a pesar de tener una de las economías de mayor crecimiento de Latinoamérica, una porción significativa de la población colombiana sigue viviendo en una situación de pobreza o extrema pobreza.

Cabe recordar que el problema del hambre en Colombia no es un asunto actual. Diferentes gobiernos han hechos esfuerzos insignificantes para erradicar el hambre en Colombia.

Carlos Alberto Garzón, profesor de economía de la Universidad de la Sabana, explica en Portafolio que:

La Colombia urbana y la Colombia rural son muy diferentes. En la urbana, solamente en los estratos bajos vemos problemas de acceso a una canasta básica; en la rural, como lo es la Guajira, varios lugares del Chocó y Arauca, no tienen vías de acceso ni la capacidad de producción.

Efectivamente tenemos un problema de nutrición, no de producción de alimentos. Es un problema de producción y de conexión con ciertas regiones.

En este punto, el presidente Gustavo Petro ha sido muy enfático con empresarios y gremios económicos para que se organicen misiones para luchar y erradicar el hambre en Colombia.

Petro también manifiesta que los niños no pueden educarse en medio del hambre y la economía no puede crecer cuando millones de colombianos tienen problemas alimenticios.

Mejorar el sistema de salud

El ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, asegura que la aprobación de la reforma tributaria es una oportunidad única para hacer cambios importantes en el sistema de salud.

El titular de cartera tributaria manifiesta también que los impuestos a las bebidas azucaradas y los alimentos ultraprocesados buscan minimizar el impacto sobre la salud de los colombianos.

De igual manera, se busca desincentivar el consumo de estas bebidas azucaradas como yogur, suero de mantequilla (de manteca), leche y nata (crema) cuajadas, kéfir y demás leches y natas (cremas), y alimentos ultraprocesados como embutidos y productos similares de carne, despojos, sangre o de insectos; preparaciones alimenticias a base de estos productos, excepto salchichón, mortadela y butifarra, ayudarán a que el sistema de salud sea más sostenible.  

Por otra parte, la reforma tributaria plantea que los impuestos para el uso de plásticos de un solo uso consideran la exclusión de los plásticos usados para envasar, embalar o empacar fármacos y medicamentos, así como los que correspondan a residuos peligrosos. Esta medida sin duda beneficia al sistema de salud de Colombia.

Mejorar el sistema educativo

Con el recaudo de la reforma tributaria se busca financiar la educación, por lo que el presidente Gustavo Petro propuso a grupos empresariales contribuir con el fortalecimiento del sistema educativo.

Al respecto, el presidente Petro afirmó para Radio Nacional Colombia:

No estamos pensando aquí en hacer fiestas y parrandas, en diluir el dinero del público en guerras, en bombas, en tanques, sino en gastarlo en lo que más necesitamos, que es la educación de la sociedad y superar el hambre, que ha crecido, lamentablemente, en los últimos tiempos por la crisis mundial de alimentos y por la guerra.

De acuerdo con lo mencionado por varios funcionarios del gobierno Petro, con el recaudo de reforma tributaria se busca beneficiar jóvenes colombianos con educación gratuita para los diferentes niveles educativos. Cabe recordar que la anterior afirmación fue una de las propuestas del presidente Gustavo Petro durante su campaña presidencial.

Por último, las políticas públicas que proponga el gobierno deben proponer puntos específicos para mejorar el sistema de salud y el sistema educativo de los colombianos.

Material relacionado:

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,