Nuevos recursos
Derecho Comercial - 21 febrero, 2025
FORMATOS - 20 febrero, 2025
FORMATOS - 20 febrero, 2025
FORMATOS - 20 febrero, 2025
Derecho Laboral - 20 febrero, 2025
ACTUALIDAD - 14 febrero, 2025
HERRAMIENTAS INTERACTIVAS - 14 febrero, 2025
Derecho Laboral - 13 febrero, 2025
Derecho Comercial - 11 febrero, 2025
Libros Blancos - 10 febrero, 2025
FORMATOS - 4 febrero, 2025
Cartillas Prácticas - 3 febrero, 2025
Las cesantías son un derecho laboral que protege a los trabajadores ante el desempleo u otras situaciones previstas en la ley. Este artículo explica cómo retirar las cesantías tras la terminación del contrato laboral y qué opciones existen si no cuentas con la carta necesaria para el trámite.
Las cesantías son una prestación social que corresponde a un (1) mes de salario por cada año trabajado o de manera proporcional al tiempo laborado (artículo 249 del CST). Estas deben ser consignadas anualmente por el empleador en el fondo de cesantías elegido por el trabajador, a más tardar el 14 de febrero del año siguiente.
Las cesantías no deben ser entregadas directamente al trabajador, ya que constituyen un ahorro obligatorio, sin embargo, la ley permite su retiro parcial o total, según las reglas del Decreto 1072 de 2015, artículos 2.2.1.3.1 y siguientes.
Sobre el retiro de cesantías por terminación del contrato de trabajo, el artículo 2.2.1.3.15 del Decreto 1072 de 2015 señala:
Cuando la terminación del contrato de trabajo ocurra por cualquiera de las causas previstas en el Código Sustantivo del Trabajo, distintas a la de la muerte del trabajador, para el retiro de las sumas abonadas a su cuenta en un Fondo de Cesantías, bastará la solicitud del afiliado, acompañada de prueba al menos sumaria sobre la terminación del contrato.
(El subrayado es nuestro).
La ley permite el retiro parcial o total de las cesantías por la terminación del contrato laboral. Para acreditar esta situación ante el fondo de cesantías, generalmente se debe presentar la carta de terminación del contrato emitida por el empleador. Esta carta debe incluir el nombre completo del trabajador, su número de identificación y la fecha de finalización del contrato, además de estar firmada por el representante de la empresa.
En caso de no tener la carta de terminación del contrato, se puede presentar cualquiera de los siguientes documentos como soporte para el retiro de las cesantías:
Cuando la empresa ya no exista y no es posible obtener los documentos requeridos, se podrá realizar el retiro de las cesantías presentando los siguientes documentos:
Es clave agregar que los fondos de cesantías requieren que toda la documentación sea original y completa para procesar la solicitud.
En la siguiente Conferencia Actualícese, conoce el ABC de las cesantías para empleadores en tiempos de pago: