Actualícese.com

Nuevos recursos


Empresas familiares en Colombia: todo sobre el sello «Hecho en Familia»


empresas familiares Hecho en Familia

Aquí hablaremos sobre...

  • Requisitos para ser considerada “empresa familiar” e implementación
  • Paquete de incentivos y apoyos para empresas familiares en Colombia

El Congreso de la República expidió la Ley 2495 de 2025, mediante la cual, creó un marco de reconocimiento y fomento para las empresas familiares en Colombia, mediante la construcción de incentivos para promover su creación, formalización y consolidación en el mercado.

De conformidad con lo dispuesto en la ley, las empresas familiares constituyen una parte fundamental del tejido empresarial y son grandes generadoras de empleo; por lo tanto, se requiere de una ley que las reconozca y les brinde herramientas para su formalización, competitividad y permanencia en el tiempo.

En desarrollo de lo anterior, con la Ley 2495 de 2025 se pretende crear un mecanismo para visibilizar y fortalecer este modelo de negocio, además de articular una oferta de apoyos e incentivos desde el Estado para impulsar su desarrollo en todo el territorio nacional.

“se busca que los consumidores puedan reconocer fácilmente los productos y servicios que provienen de empresas familiares. Para lograrlo, será impulsado por el Estado a través de campañas de sensibilización a nivel nacional y territorial”

Este mecanismo consiste en la creación del sello “Hecho en Familia”, con el que se busca que los consumidores puedan reconocer fácilmente los productos y servicios que provienen de empresas familiares. Para lograrlo, será impulsado por el Estado a través de campañas de sensibilización a nivel nacional y territorial.

Requisitos para ser considerada “empresa familiar” e implementación

Para acceder a los beneficios, una empresa debe cumplir con dos requisitos específicos. El primero de ellos es que más de la mitad de la propiedad de la empresa (acciones o cuotas de participación) debe pertenecer a miembros de un mismo núcleo familiar.

Este núcleo familiar, de conformidad con la ley, debe entenderse de manera amplia, esto es, incluyendo a cónyuges, compañeros permanentes y parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad y primero civil.

El segundo requisito versa sobre el tamaño de la empresa, pues se establece que solo podrán ser beneficiarias aquellas cuyos ingresos brutos anuales sean iguales o inferiores a los definidos para las microempresas, según su sector.

Finalmente, para la implementación, se estableció que el Gobierno nacional tiene un plazo de seis meses para designar a la entidad que administrará el sello y sus beneficios.

Paquete de incentivos y apoyos para empresas familiares en Colombia

La ley articula un sistema de apoyo que incluye capacitación técnica, financiación y asesoría comercial, cuya coordinación estará a cargo del Ministerio de Comercio a través de iNNpulsa Colombia.

TAMBIÉN LEE:   Liquidador avanzado en Excel (con macros) de intereses moratorios sobre deudas tributarias

En materia de incentivos directos, la norma establece estos beneficios clave:

  1. Las empresas familiares que se creen después de la promulgación de la ley quedarán exentas del pago de la matrícula mercantil.
  2. Se ordena el establecimiento de líneas especiales de crédito para facilitar el acceso a fuentes de financiación.

Como complemento de la medida anterior, entidades como Bancoldex y el grupo Bicentenario deberán fomentar el acceso al crédito para estas empresas y crear alianzas estratégicas que faciliten su desarrollo.

Finalmente, como apoyo comercial, se garantiza la realización de al menos una feria o rueda de negocios anual en los territorios para promover los productos de estas empresas. Asimismo, los planes de desarrollo territoriales deberán incorporar programas de apoyo para las empresas familiares.

Material relacionado:

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,