Actualícese.com

Nuevos recursos


Formación, desarrollo y promoción de empleos verdes y azules con la reforma laboral, Ley 2466 de 2025


Reforma laboral

Aquí hablaremos sobre...

  • ¿En qué consisten los empleos verdes y azules en Colombia?
  • Tiempo de regulación y aplicación con la reforma laboral
  • Importancia de su implementación con la reforma laboral

La Ley de reforma laboral 2466 de 2025 consolidó las competencias laborales relacionadas con el crecimiento verde y la formación en empleos verdes y azules, con el fin de armonizar el desarrollo económico con la protección ambiental y la transición hacia economías más limpias, justas e inclusivas.

Durante las últimas décadas, Colombia ha enfrentado el desafío de equilibrar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente. La explotación de recursos naturales, el avance de la industria y el incremento de la urbanización han generado impactos significativos sobre los ecosistemas.

Por ello, es sumamente importante que el Gobierno nacional implemente y fortalezca políticas públicas en pro de proteger los ecosistemas.

¿En qué consisten los empleos verdes y azules en Colombia?

Empleos verdes: son empleos que contribuyen directamente a mejorar la calidad ambiental, promover el crecimiento verde y garantizar el desarrollo sostenible, generando oportunidades laborales dignas mientras se protege el entorno natural.

Están orientados a la protección, recuperación y uso sostenible del medio ambiente y los recursos naturales. Se enfocan en actividades que reducen el impacto ambiental, promueven la eficiencia energética, el reciclaje, la economía circular y la transición hacia una economía baja en carbono.

Empleos azules: son aquellosque se desarrollan en sectores vinculados al agua y los océanos, con el objetivo de aprovechar sus recursos de manera sostenible, impulsando la productividad y garantizando la conservación de los ecosistemas marinos y fluviales.

Están relacionados con la economía azul, es decir, con el aprovechamiento sostenible de los mares, ríos y recursos hídricos. En Colombia, país con salida a dos océanos y una gran riqueza hídrica, estos empleos se conectan con actividades como la pesca responsable, la acuicultura sostenible, el turismo marítimo y costero, el transporte fluvial y marítimo, y la protección de ecosistemas acuáticos.

La Ley de reforma laboral 2466 de 2025 marcó un punto de inflexión al reconocer la necesidad de formar talento humano para los retos de la transición energética, la economía circular y la protección de los ecosistemas.

El artículo 50 de la Ley de reforma laboral 2466 de 2025 establece que, en un plazo de 12 meses desde la entrada en vigor de la ley, el Ministerio de Trabajo, en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Ministerio de Ambiente, deberán fijar lineamientos para:

  • La generación de capacidades laborales orientadas al uso sostenible de recursos naturales.
  • La capacitación en prácticas sostenibles con enfoque territorial, étnico, campesino y de género.
  • La articulación con empresas y sectores productivos, mediante mesas de trabajo.
  • El aprovechamiento de incentivos para las empresas que adopten estos lineamientos.
TAMBIÉN LEE:   ¿Qué sucede cuando las personas naturales del régimen simple fallecen y se convierten en sucesiones ilíquidas?

El artículo 51 de la Ley de reforma laboral 2466 de 2025 asigna al Sena la responsabilidad de capacitar a trabajadores en procesos productivos sostenibles y en empleos relacionados con la ecologización y la automatización de procesos. La formación estará especialmente dirigida a:

  • Sectores económicos en transición hacia la sostenibilidad.
  • Mujeres, jóvenes, adultos mayores y grupos vulnerables, como medida correctiva frente a desigualdades históricas en el mercado laboral.

Tiempo de regulación y aplicación con la reforma laboral

La norma establece un plazo de 12 meses para que los ministerios competentes definan los lineamientos. Esto significa que hacia mediados de 2026 deberán estar adoptadas las políticas y programas que permitan implementar efectivamente estas competencias.

El reto será no solo diseñar las políticas en el tiempo estipulado, sino garantizar su aplicación real en los territorios y su alineación con las necesidades específicas de los distintos sectores productivos del país.

Importancia de su implementación con la reforma laboral

La implementación de estos artículos es crucial por varias razones:

Ambientales: contribuyen a reducir la huella ecológica y a proteger los ecosistemas.

Sociales: ofrecen oportunidades de empleo digno a mujeres, jóvenes, adultos mayores y comunidades vulnerables.

Económicas: fortalecen la competitividad de Colombia en el marco de una economía global que cada vez exige mayores estándares de sostenibilidad.

Culturales: promueven la construcción de una conciencia ambiental y de equidad en el ámbito laboral.

En conclusión, los artículos 50 y 51 de la reforma laboral representan una apuesta innovadora para integrar la sostenibilidad al mercado laboral colombiano. La creación de empleos verdes y azules y la formación de trabajadores en competencias ambientales son pasos decisivos hacia un futuro donde el desarrollo económico no esté reñido con la protección del medio ambiente ni con la inclusión social.

El éxito de esta iniciativa dependerá de la voluntad política, la participación del sector empresarial, la eficiencia del Sena en los procesos de capacitación y la supervisión activa de las personas involucradas.

En este consultorio laboral, la abogada Sandra López Vergel aborda los ejes de cambio más relevantes, los principios que rigen esta reforma y las consideraciones técnicas que deben asumir empleadores, trabajadores y asesores jurídicos para una adecuada adaptación normativa.

Material relacionado

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,