Este es un beneficio gratuito para ti y solo debes identificarte con tu correo electrónico para acceder.
Nuevos recursos
ACTUALIDAD - 21 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 21 agosto, 2025
Impuestos - 20 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 19 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 19 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 19 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 15 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 15 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 15 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 14 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 14 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 14 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 14 agosto, 2025
FORMATOS - 14 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 13 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 13 agosto, 2025
Derecho Laboral - 13 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 13 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 12 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 12 agosto, 2025
Capacitación - 21 agosto, 2025
Masterclass - 11 agosto, 2025
Capacitación - 8 agosto, 2025
Capacitación - 1 agosto, 2025
Guía Actualícese - 24 julio, 2025
La Ley de reforma laboral 2466 de 2025 incorporó por primera vez un marco normativo específico para regular el trabajo en plataformas digitales de reparto, con el objetivo de garantizar derechos laborales, condiciones dignas y acceso a la protección social de los trabajadores.
El auge de las plataformas digitales de reparto en los últimos años ha transformado la forma en que se prestan los servicios de entrega en Colombia. Estas aplicaciones de uso masivo han generado oportunidades laborales para miles de personas, pero en la mayoría de los casos bajo condiciones de informalidad, sin afiliación a seguridad social y sin vínculos contractuales.
Según el artículo 24 de la Ley de reforma laboral 2466 de 2025, estos trabajadores son personas que, mediante el uso de plataformas digitales de reparto, prestan servicios solicitados por un usuario, y podrán tener la calidad de dependientes y subordinados o de independientes y autónomos.
¿Cuál es la situación actual de los trabajadores digitales en servicios de reparto?
Actualmente, las personas que trabajan en plataformas digitales de reparto no cuentan con un marco legal específico que regule su relación laboral. Las empresas usuarias de estos servicios suelen considerarlos como contratistas independientes, lo que implica que los trabajadores carecen de estabilidad laboral, deben asumir el pago de sus aportes a seguridad social y no tienen todas las prestaciones sociales como vacaciones pagadas, licencias y demás reconocidas en la ley.
Las jornadas de trabajo se pactan de manera flexible y dependen de la disponibilidad de cada repartidor, sin que exista un límite legal claro sobre jornada laboral máxima.
La remuneración se calcula por pedido completado, lo cual lleva a ingresos variables. Sumado a ello, en muchas ocasiones no poseen cobertura en caso de accidentes laborales, ya que la afiliación a riesgos laborales no siempre se realiza.
En este contexto, los trabajadores de reparto en plataformas digitales se encuentran en una zona gris de la legislación laboral, debido a que no son reconocidos plenamente como empleados, pero tampoco tienen autonomía real de un trabajador independiente, lo que los deja expuestos a precarización y desprotección social.
Aprende de la mano de un experto en la materia en nuestra Conferencia Actualícese Reforma laboral: ¿qué trae consigo la Ley 2466 de 2025?
Con la implementación los artículos 24 al 30 de la Ley de reforma laboral 2466 de 2025, las personas que trabajen en plataformas digitales de reparto serán reconocidas como trabajadores con vínculo laboral formal, y las empresas que operen este tipo de servicios deberán afiliarlos al sistema de seguridad social, incluyendo salud, pensión y riesgos laborales.
La remuneración no se calculará únicamente por pedido, sino que deberá garantizarse que el ingreso mensual no sea inferior al salario mínimo legal vigente, proporcional al tiempo efectivamente laborado. Asimismo, se pagarán prestaciones sociales como primas, vacaciones remuneradas, cesantías y las demás previstas en la ley.
La jornada laboral se ajustará a los límites establecidos en el CST, evitando jornadas laborales excesivas y aplicando recargos por trabajo nocturno, dominical o festivo, Además, se asegurará una mayor cobertura frente a accidentes laborales y enfermedades, garantizando protección integral mientras se presten los servicios.
Si tienes dudas, las puedes resolver con nuestra guía inteligente. Haz clic ahora y transforma tu curiosidad en sabiduría: visita AsesorIA.
Implementación de las medidas
Con estas medidas, la reforma busca garantizar que el trabajo en plataformas digitales de reparto se desarrolle en condiciones dignas, estables y con plenos derechos laborales.
Con estas medidas, la reforma busca garantizar que el trabajo en plataformas digitales de reparto se desarrolle en condiciones dignas, estables y con plenos derechos laborales.
Plazo de reglamentación: el Gobierno nacional, a través del Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, tiene hasta 12 meses para expedir la reglamentación técnica y operativa de estas medidas.
Fase de adaptación: una vez expedida la reglamentación, las empresas contarán con un año para adecuar sus sistemas y cumplir con la nueva normativa.
Supervisión y control:
En el siguiente video, la Dra. Yesenia Colmenares nos explica cuáles fueron las modificaciones que sufrieron los contratos laborales en Colombia con la reforma: