Nuevos recursos
Impuestos - 20 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 19 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 19 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 19 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 15 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 15 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 15 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 14 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 14 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 14 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 14 agosto, 2025
FORMATOS - 14 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 13 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 13 agosto, 2025
Derecho Laboral - 13 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 13 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 12 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 12 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 12 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 12 agosto, 2025
Masterclass - 11 agosto, 2025
Capacitación - 8 agosto, 2025
Capacitación - 1 agosto, 2025
Guía Actualícese - 24 julio, 2025
El reglamento interno de trabajo es el documento que regula las condiciones bajo las cuales los trabajadores prestan sus servicios dentro de una empresa. Es un conjunto de normas que establecen derechos, deberes, prohibiciones y procedimientos adaptados a la realidad particular de cada organización.
Los artículos 104 a 125 del CST definen los lineamientos esenciales sobre la obligatoriedad, contenido, publicación y vigencia del reglamento interno de trabajo.
Aunque no todas las empresas están obligadas a contar con este documento, se recomienda que incluso aquellas que no superan los umbrales lo adopten, pues aporta orden, seguridad jurídica y una herramienta preventiva frente a conflictos laborales.
La implementación del reglamento exigía la aprobación del Ministerio de Trabajo, sin embargo, con la Ley 1429 de 2010 este procedimiento se simplificó, desde entonces basta con elaborar el documento, publicarlo en lugares visibles de la empresa y comunicar la fecha de entrada en vigor a los trabajadores.
Este cambio redujo los trámites y facilitó a las empresas adaptar el reglamento de manera más dinámica a las modificaciones legislativas y organizacionales.
Entre 2021 y 2022 se aprobaron disposiciones que impactaron directamente el contenido del reglamento, como la Ley 2101 de 2021, que redujo progresivamente la jornada laboral semanal de 48 a 42 horas, lo cual obligó a revisar los apartados de jornada ordinaria, turnos, descansos y límites de horas extra.
Paralelamente, surgieron normas sobre trabajo en casa, teletrabajo y trabajo remoto, que introdujeron nuevas obligaciones en materia de dotación, control de jornada, prevención de riesgos laborales y protección de la información.
La Ley 2191 de 2022, sobre desconexión laboral, dio lugar a la necesidad de incluir en el reglamento o en anexos una política clara con mecanismos de quejas y protección del derecho al descanso digital de los trabajadores.
Para ampliar tus conocimientos sobre el reglamento interno de trabajo en Colombia, consulta nuestra Conferencia Reglamento interno de trabajo: lo que deben conocer los trabajadores.
El artículo 108 del CST establece el contenido obligatorio que debe incluirse en el reglamento interno de trabajo así:
Amplía tus conocimientos con nuestro análisis Puntos a considerar para la elaboración del reglamento interno de trabajo.
Hoy en día el procedimiento es relativamente sencillo: el empleador elabora el reglamento, lo publica en lugares visibles dentro de la empresa y comunica la fecha de entrada en vigor. Es recomendable dejar constancia documental de la comunicación a los trabajadores, ya sea mediante circulares internas, correos electrónicos corporativos o actas firmadas.
La Ley de reforma laboral 2466 de 2025, mediante el artículo 8, modificó el artículo 120 del CST, en relación con la publicación del reglamento interno de trabajo, estableciendo que el empleador debe publicar el reglamento de trabajo en dos copias legibles ubicadas en diferentes sitios y también en un medio virtual accesible en todo momento.
Si existen varios centros de trabajo, se deberá fijar en cada uno, salvo que la publicación se haga únicamente de forma virtual. Además, el empleador puede cargar el reglamento en la página web de la empresa o enviarlo por canales digitales como el correo electrónico, dejando constancia de la entrega.
Importante: cada vez que se presenten cambios normativos o convencionales que impacten las condiciones laborales, el reglamento debe actualizarse.
Si deseas profundizar más sobre este tema, revisa nuestro consultorio Reforma laboral: ¿qué trae consigo la Ley 2466 de 2025?
La actualización del reglamento interno no debe verse como una simple obligación legal, sino como una oportunidad para fortalecer la cultura organizacional, prevenir conflictos y demostrar cumplimiento normativo ante inspecciones.
Se recomienda realizar un diagnóstico comparando el reglamento vigente con las últimas reformas, involucrar al área de talento humano y asesorarse jurídicamente para garantizar coherencia con el CST, la reforma laboral y demás normas complementarias, pero sobre todo hacer parte activa a los trabajadores en este proceso, monitorear constantemente su cumplimiento y buscar alternativas para disminuir la rotación laboral y aumentar la eficacia de los trabajadores.
En conclusión, el reglamento interno de trabajo es una herramienta esencial de gestión laboral en Colombia. Con la entrada en vigor de la reforma laboral, su actualización se convierte en una necesidad inmediata para todas las empresas que buscan cumplir con la normativa y mantener relaciones laborales equilibradas, seguras y transparentes, los trabajadores pueden presentar objeciones al reglamento solo en caso de que este tenga disposiciones contrarias a la ley.
La omisión de este deber no solo puede generar sanciones, sino también un mayor riesgo de conflictos individuales y colectivos.
La abogada Angie Marcela Vargas, especialista en Derecho laboral y de Seguridad Social, resuelve dudas sobre los procedimientos disciplinarios que debe tener el empleador en el reglamento interno de trabajo.