Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Reforma pensional: ¿de verdad la necesita el país?


Reforma pensional: ¿de verdad la necesita el país?
Actualizado: 22 abril, 2022 (hace 2 años)

Aquí hablaremos sobre...

  • sobre la propuesta de reforma pensional zoom
  • ¿Cómo garantizar que el sistema sea sostenible y dure a largo plazo?
  • ¿Cómo tener pensiones adecuadas y vitalicias?

La Universidad de los Andes, en su edición especial, plantea una serie de objetivos que deberían cumplirse en una futura reforma pensional en Colombia.

Asofondos y candidatos presidenciales también han hecho algunas propuestas de reforma pensional.

Conoce más detalles sobre este tema.

Luego de conocerse la propuesta del candidato presidencial Gustavo Petro sobre tomar los ahorros de las administradoras de fondos de pensiones –AFP– para pagar las pensiones de todos a través del régimen de prima media –RPM–, además de subsidiar un pago a los adultos mayores en condición de pobreza, la pregunta que surge es la siguiente: ¿Colombia necesita una reforma pensional?

La Universidad de los Andes, en su edición especial de marzo de 2022, Regresivo, excluyente e ineficiente: ¿qué hacer con el sistema de pensiones?, explica una serie de soluciones que se deben desarrollar en Colombia para afrontar los problemas actuales del sistema de pensiones.

Cabe recordar que instituciones como Asofondos ya han brindado algunas propuestas para los problemas actuales que enfrenta el sistema pensional en Colombia. En Actualícese analizamos qué tan conveniente es la propuesta de esta entidad según expertos.

Para empezar, la Universidad de los Andes plantea una serie de objetivos que deberían cumplirse en una futura reforma estructural al sistema de pensiones en Colombia: el primero de ellos es aumentar la cobertura del sistema (contributivo y no contributivo); el segundo, reducir las desigualdades existentes entre el RPM y el RAIS; el tercero, reducir los subsidios a las pensiones más altas del RPM; otro de los objetivos es asegurar la sostenibilidad financiera del sistema y finalmente otorgar pensiones vitalicias y suficientes.

La Universidad de los Andes recalca que para llegar a cumplir estos objetivos se debe transitar progresivamente a un sistema pensional que incluya una serie de elementos.

El primero de estos se basa en “un pilar solidario semicontributivo que integre los programas Colombia Mayor y BEPS, entregando a los no pensionados un subsidio complementado con las devoluciones de contribuciones de aquellos que contribuyeron, pero no se lograron pensionar (incluyendo intereses)”.

Otro de los elementos se plantea desde “la articulación de las estrategias de inversión de las AFP para maximizar el ahorro de las personas a la edad del retiro”. De igual manera, se espera que pueda incluir el “desarrollo de instrumentos financieros para garantizar mejores pensiones en el RAIS”.

La institución educativa hace una salvedad del tiempo en donde se deben comenzar a desarrollar los puntos propuestos y la modificación de los elementos actuales del sistema pensional en Colombia.

Cabe aclarar que la legislación protege los derechos adquiridos de quienes han venido construyendo su ahorro pensional bajo las reglas actuales y se encuentran cerca de la edad de retiro. Estas propuestas solo modifican las condiciones para quienes empiecen a construir ese ahorro a futuro y aquellos que llevan menos tiempo en ese ejercicio. Por ello, la transición a este sistema sería de mediano plazo.

Un zoom sobre la propuesta de reforma pensional

Asofondos muestra que hoy hay 3,2 millones de colombianos sin pensión ni subsidio alguno, 1,7 millones en Colombia Mayor y 1,7 en el sistema pensional.

De acuerdo con lo anterior, si las cosas siguen como están, las proyecciones de Asofondos muestran que para 2055 habrá 7,2 millones de adultos mayores sin pensión, 2,9 millones en Colombia Mayor y 3,1 millones en el sistema, de estos últimos la mayoría estaría en el RAIS.

De esta manera, la Universidad de los Andes explica que se debe mejorar la protección económica de los no pensionados con la creación del pilar semicontributivo.

Incrementar la cobertura del sistema contributivo requiere cambios en el mercado laboral (más contribución) y de capitales (más rendimientos). No obstante, incluso si se realizan mejoras en estos frentes y más personas acceden a una pensión contributiva en el futuro, esas mejoras no beneficiarán a las personas mayores que en la actualidad no reciben una pensión y se encuentran en situación de vulnerabilidad económica. Si se quiere proveer protección económica a los adultos mayores que actualmente no están pensionados, es necesario expandir los programas de asistencia social a través de un pilar solidario, primero aumentando la cobertura del sistema a más población vulnerable y luego aumentando el monto de las transferencias para esta población.

De igual manera, la Universidad de los Andes menciona que, para este pilar solidario, se propone construir un pilar semicontributivo para las personas que no alcancen una pensión contributiva. Este pilar, a implementar de manera inmediata, combinaría un esquema de transferencias para aquellos sin ahorro pensional (Colombia Mayor), con un esquema de subsidios parciales para aquellos con derechos a devolución de contribuciones (BEPS).

TAMBIÉN LEE:   Presupuestos: así se clasifican y definen

Hoy por hoy, en Colombia ninguno de los dos regímenes de pensiones (el público y el privado) está cumpliendo con el objetivo; además, fallan en la cobertura, sostenibilidad y equidad. En Actualícese analizamos por qué ninguno de los dos regímenes cumple con el objetivo.

La Universidad de los Andes explica qué se debe realizar para eliminar las desigualdades que enfrenta el sistema pensional colombiano en la actualidad:

Para eliminar las desigualdades mencionadas entre los beneficios otorgados por el RPM y el RAIS, y mejorar la sostenibilidad financiera del sistema, proponemos que el RPM transite gradualmente hacia un sistema de reparto en que los contribuyentes tengan una “cuenta nocional” que registre su historial de contribuciones y reconozca un interés nocional (virtual) sobre ellos.

La Universidad de los Andes también añade que de esta manera se obtiene un sistema de reparto basado en solidaridad intergeneracional más sostenible (al eliminar los subsidios a las pensiones altas) y equitativo, en el que se eliminan las desigualdades existentes entre los beneficios que perciben los afiliados al RPM y al RAIS en el momento del retiro.

¿Cómo garantizar que el sistema sea sostenible y dure a largo plazo?

Andrés Felipe Izquierdo, CEO de Integral Soluciones Pensionales –ISP–, afirma en diálogo con Actualícese  que en materia pensional no hay mentira más grande que decir que los fondos privados por naturaleza son autosostenibles.

Explica que sobre estos confluyen varios subsidios que van al alza y se materializan a través del Fondo de Garantía de Pensión Mínima, los bonos pensionales de quienes desde el antiguo Instituto de Seguro Social se trasladaron a las AFP y el deslizamiento del salario mínimo, que es la cobertura que asume la nación con recursos públicos de las rentas vitalicias del régimen privado por la diferencia de tasa entre el IPC y el incremento anual del salario mínimo.

Sobre este punto, la Universidad de los Andes explica que, en el contexto colombiano, donde aumentos en la tasa de contribución pueden afectar la generación de empleo formal, una forma de mantener un nivel de pensiones adecuado y garantizar sostenibilidad fiscal es aumentando la edad mínima de pensión.

Para su implementación, se debería considerar un aumento inicial de la edad mínima de pensión a 60 años para mujeres y 65 para hombres, para garantizar mejores pensiones y mayor estabilidad fiscal, y luego implementar una regla de ajuste que siga la tendencia de la dinámica poblacional. Estos cambios deben implementarse gradualmente, de manera que no generen cambios abruptos y tengan una mayor aceptación social.

La Universidad de los Andes también añade que mantener la edad mínima de pensión fija con una mayor expectativa de vida implica que los gastos del sistema de pensiones tenderán a aumentar en el RPM y el Fondo de Garantía de Pensión Mínima, mientras que represente pensiones autofinanciadas cada vez más bajas en el RAIS.

¿Cómo tener pensiones adecuadas y vitalicias?

Desde la Universidad de los Andes se plantea que la transición que vive el sistema pensional en Colombia destaca la importancia de la creación de un mercado financiero que brinde pensiones adecuadas.

Por ejemplo, en el caso de Colpensiones, reformas paramétricas en edad, tasa de aporte, tope a mesada pensional y más afiliados son aspectos que permitirían dejar la dependencia de la Nación para el pago de sus obligaciones.

Claro está, no basta solo con eso, porque tenemos que hacer viable y sostenible el sistema en los próximos 30 o 40 años, pero hoy nosotros vemos más fallas estructurales en las AFP que en Colpensiones.

La Universidad de los Andes, por su parte, sostiene que es importante considerar la suficiencia de las pensiones, ya que esta es una de las facetas que más afecta a las clases medias latinoamericanas. Por lo cual es necesario desarrollar opciones de productos de retiro para mejorar la suficiencia de las pensiones autofinanciadas.

Material relacionado:

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,