Skip to main content

GENERALIDADES DEL CIERRE CONTABLE Y LA CONCILIACIÓN FISCAL

Aún con la implementación de los Estándares Internacionales en Colombia, el procedimiento de cierre contable continúa siendo el mismo desde el punto de vista procedimental, reiterando su gran papel como componente esencial en la gestión financiera de las empresas. Este proceso implica el cierre de las cuentas de resultado, que incluyen ingresos, costos y gastos, con el objetivo fundamental de determinar la utilidad o pérdida del ejercicio y asegurar su adecuada incorporación al patrimonio de la entidad.

Es importante destacar que el cierre contable no es un evento aislado, sino el resultado de un proceso contable que se desarrolla de manera continua a lo largo de todo el período contable. En este contexto, el profesional contable encargado de liderar este proceso aporta un valor agregado significativo gracias a su profundo conocimiento y experiencia. Su rol se centra en la verificación y análisis de cómo se han registrado las transacciones a lo largo del año, lo que culmina en la preparación de los estados financieros. Estos estados financieros desempeñan un papel fundamental al respaldar la toma de decisiones por parte de los diversos usuarios de la información financiera.

Además, es necesario destacar que esta información financiera debe someterse a un proceso de depuración fiscal. Este proceso se centra en identificar las diferencias que puedan existir en la medición de las bases contables y fiscales de las principales partidas que integran los estados financieros. Esto materializado en el proceso de conciliación fiscal, objeto de estudio en la presente publicación.