Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Pago de prima de servicios: 10 respuestas clave


La prima de servicios es una prestación social que corresponde a un salario por cada año laborado. A continuación se presentan 10 respuestas clave a preguntas sobre el tema, abordadas por nuestro equipo experto en la materia.

Pago de prima extralegal por debajo del valor de la prima legal

La Dra. Natalia Jaimes indica que, de haberse establecido en algún momento de la contratación un pago extralegal este podrá ser suspendido si en un determinado momento, por falta de recursos o por un cambio en las políticas de la entidad, el empleador decide no continuar con la política de dicho pago debido a que no estaría vulnerando las garantías mínimas legales de los empleados. Por otro lado, es importante precisar que, si existe un pacto colectivo, o un laudo arbitral, el empleador no puede eliminar los beneficios acordados.


Posibilidad de realizar un solo pago en diciembre por concepto de prima de servicios

La Dra. Natalia Jaimes expresa que, según el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, no es posible realizar un solo pago por concepto de prima servicios debido a que la ley establece que estos pagos deben realizarse en dos cuotas: una a más tardar el último día del mes de junio y la otra con fecha límite del 20 de diciembre.

Finalmente, es importante precisar que la prima hace parte de las prestaciones sociales a las cuales tiene derecho todo empleado que sea vinculado mediante un contrato de trabajo, cifra además que corresponde a un salario mensual.


Inclusión de la prima en la base para determinar la obligación de aportes parafiscales

La Dra. Natalia Jaimes indica que, según el artículo 307 del Código Sustantivo de Trabajo, los pagos recibidos por concepto de prima no constituyen factor salarial y por lo tanto no son base para aportar a los pagos de parafiscales.

Por otra parte, es importante mencionar que la prima corresponde a un salario mensual por cada año de servicio y que esta debe pagarse en dos cuotas, una, a más tardar el último día del mes de junio y otra al 20 de diciembre.


Prima a liquidar para persona que tuvo licencia no remunerada por 90 días

La Dra. Natalia Jaimes establece que las licencias no remuneradas no hacen parte de los días de liquidación de un trabajador  con respecto al concepto de  las prestaciones sociales.

En ese sentido, si el empleado presentó una licencia no remunerada por un periodo de 90 días, la prima se debe liquidar por 90 días de trabajo, es decir, el valor del salario por 90 días sobre los 360 días.

Recordemos que la prima de servicios en condiciones normales corresponde a un salario por un año de servicio.


Prima técnica para empleado de la rama judicial

La Dra. Natalia Jaimes indica  que los empleados públicos tienen unos beneficios distintos a los recibidos por los empleados del sector privado. Ahora bien, la prima técnica es un reconocimiento económico que se otorga a ciertos empleados públicos por su alta eficiencia y calidad en su servicios prestado.

Es importante precisar que este beneficio no se le entrega a todos los empleados del sector público, sino a los vinculados a la rama ejecutiva. Para estudiar este tema se debe revisar  el Decreto 1661 de 1991 y el Decreto 1336 de 2003.


Empleador no paga prima a empleada doméstica que laboró de julio de 2016 a enero de este año

La Dra. Natalia Jaimes expresa que si el empleador no cumplió con el pago de la prima que se debía realizar a más tardar el 20 de diciembre, deberá asumir los intereses moratorios.

Es importante precisar que el empleado está en todo su derecho de acudir ante un juez laboral para reclamar los conceptos de prestaciones sociales o cualquier liquidación que le corresponda por acreencia laboral bajo la relación de trabajo que se había configurado.


Días a liquidar por prima de servicios en prestación de servicio doméstico para 2016

La Dra. Natalia Jaimes aclara que a las personas del servicio doméstico se les debe reconocer el pago de la prima como a cualquier trabajador dependiente.

La norma que regula la obligatoriedad de realizar el pago de prima de servicios a las personas contratadas para el servicio doméstico es la Ley 1788 de 2016, prestación social que deberá pagarse según las fechas establecidas en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo.


Derecho a prima, cesantías, vacaciones e intereses de cesantías para quien gana salario integral

TAMBIÉN LEE:   Liquidador automatizado de intereses a las cesantías y su comprobante de pago

La Dra. Natalia Jaimes señala que para dar respuesta al interrogante se debe estudiar lo consagrado en el artículo 132 del CST, esto es:

“Artículo 132. Formas y libertad de estipulación.  Modificado por el art. 18 de la Ley 50 de 1990, interpretado con autoridad por el Artículo 49 de la Ley 789 de 2002  El texto modificado por la Ley 50 de 1990 es el siguiente:

  1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.
  2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código Sustantivo del Trabajo y las normas concordantes con éstas, cuando el trabajador devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense de antemano el valor de prestaciones, recargos y beneficios tales como el correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones.
  3. Ver Nota de Vigencia en relación con el factor porcentual Este salario no estará exento de las cotizaciones a la seguridad social, ni de los aportes al SENA, ICBF y cajas de compensación familiar, pero en el caso de estas tres últimas entidades, los aportes se disminuirán en un treinta por ciento (30%).
  4. El trabajador que desee acogerse a esta estipulación, recibirá la liquidación definitiva de su auxilio de cesantía y demás prestaciones sociales causadas hasta esa fecha, sin que por ello se entienda terminado su contrato de trabajo.”


Forma de cancelar la prima de servicios para trabajadores del servicio doméstico

La Dra. Natalia Jaimes señala que la prima de servicios para trabajadores del servicio doméstico se paga bajo las mismas condiciones de un trabajador dependiente. En ese sentido se deberá cancelar 30 días de salario por cada año de servicio, o proporcionalmente,  en las fechas del 30 de junio y a más tardar el 20 de diciembre según lo dispuesto en el artículo 306 del CST.


Pago de intereses moratorios si empresa no ha pagado a empleado la prima de junio

La Dra. Natalia Jaimes aclara que la prima se paga en dos cuotas: la primera cuota el 30 de junio y la segunda cuota a más tardar el 20 de diciembre según lo dispuesto en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo.

Ahora bien, si al primero de julio el empleado no ha recibido el pago de prima, entran a correr los intereses por mora para el empleador por no haber realizado el pago de forma oportuna.

Estos derechos se encuentran consagrados en el artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo, norma de la  cual se destaca lo siguiente:

“Artículo 65. Indemnización por falta de pago.

<Texto original del inciso 1o. del Artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo, vigente para los trabajadores que devenguen un (1) salario mínimo mensual  vigente o menos:>

  • Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidos, salvo los casos de retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo.”

Por lo tanto, el empleado puede dar por terminado su contrato de trabajo con justa causa para que pueda hacerse efectivo lo dispuesto en el artículo 65 del CST.

Material relacionado:  

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,