Nuevos recursos
Auditoría y revisoría fiscal - 27 marzo, 2025
FORMATOS - 27 marzo, 2025
ACTUALIDAD - 27 marzo, 2025
FORMATOS - 25 marzo, 2025
FORMATOS - 21 marzo, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 20 marzo, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 20 marzo, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 20 marzo, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 20 marzo, 2025
FORMATOS - 19 marzo, 2025
Especiales - 14 marzo, 2025
Derecho Comercial - 14 marzo, 2025
Guía Multiformato - 10 marzo, 2025
Capacitación - 19 marzo, 2025
Asofondos y el Consejo Gremial se han mostrado preocupados por el proyecto de reforma pensional y el sistema de pilares propuesto por el Gobierno nacional.
Las personas deberían poder escoger la modalidad de pensión que más les convenga y el derecho de elegir quién administra su ahorro.
Pensando en los cambios que debería presentar el proyecto de reforma pensional, los observatorios Fiscal y Laboral de la Universidad Javeriana entregaron sus propuestas.
Se debería reformular la liquidación de la pensión en el componente de prima media para que el subsidio vaya disminuyendo.
El proyecto de reforma pensional tiene como objetivo unificar el sistema público de pensiones, fortalecer a Colpensiones y promover una mayor solidaridad y universalización del derecho a una vejez digna.
Santiago Montenegro Trujillo, presidente de Asofondos, destacó, la libertad de elección que tienen hoy los trabajadores, muchos de los cuales han optado por AFP.
El Comité Autónomo de la Regla Fiscal analizó el proyecto de reforma pensional y emitió 6 modificaciones para que el país tenga finanzas sanas.
El costo fiscal neto de la reforma pensional depende críticamente de que sus recursos se administren adecuadamente y se logre el objetivo de rentabilidad.
Miguel Largacha destaca que con el proyecto de reforma pensional se reducirían los subsidios a las pensiones altas.
Advierte que no se aumentaría la cobertura pensional y se eliminaría la posibilidad de elección y la heredabilidad de los ahorros.
Conoce su punto de vista a continuación.
El Ministerio del Trabajo ha argumentado que la reforma laboral va en vía de lo que han recomendado organismos internacionales como la OIT y la OCDE.
La Corte Constitucional manifestó que el derecho a la seguridad social debe ejercerse de manera gradual en condiciones que aseguren que no exista discriminación directa o indirecta entre hombres y mujeres.
El MinTrabajo busca que Colombia no siga avanzando sobre la reducción y el recorte de los derechos de sus trabajadores y trabajadoras.
El proyecto de reforma pensional fue radicado el pasado 22 de marzo y se construyó en una subcomisión tripartita, integrada por empresarios, centrales obreras y gobierno nacional.
Julio César Iglesias explica lo bueno y lo malo del sistema de pilares propuesto en la reforma pensional del Gobierno nacional.
El pilar solidario se aplicará a todos los mayores de 65 años y otorgará una renta de $223.800.
El pilar semicontributivo asignará una renta vitalicia a quienes que no pudieron pensionarse, pero tienen semanas cotizadas.
En los próximos días, se espera que la Comisión Séptima de Senado, presente la ponencia de la reforma pensional.