Mantente al día de nuestras transmisiones revisando siempre las próximas fechas y horarios en que estaremos al aire.
Déjanos tu correo electrónico y te notificaremos nuestros próximos eventos.
Nuevos recursos
ACTUALIDAD - 14 abril, 2025
FORMATOS - 11 abril, 2025
FORMATOS - 11 abril, 2025
FORMATOS - 10 abril, 2025
FORMATOS - 10 abril, 2025
ACTUALIDAD - 9 abril, 2025
ACTUALIDAD - 9 abril, 2025
ACTUALIDAD - 9 abril, 2025
ACTUALIDAD - 9 abril, 2025
Cartillas Prácticas - 9 abril, 2025
FORMATOS - 9 abril, 2025
FORMATOS - 9 abril, 2025
Guía Actualícese - 15 abril, 2025
Guía Multiformato - 11 abril, 2025
Capacitación - 19 marzo, 2025
Guía Actualícese - 1 abril, 2025
Capacitación - 4 abril, 2025
La inexequibilidad del piso de protección social obliga a los trabajadores a tiempo parcial a retornar al esquema de cotización mínima que se reglamentó en el 2013.
Te contamos los detalles para calcular su ingreso base de cotización y liquidar los aportes al sistema de seguridad social integral.
La diferencia entre la falta de afiliación y la mora en el pago de los aportes a la seguridad social es fundamental en lo que respecta a la obligación de las acciones de cobro por parte de las administradoras del sistema, de acuerdo con el artículo 24 de la Ley 100 de 1993.
Descubre los detalles.
Con la entrada en vigor del Plan Nacional de Desarrollo –PND– 2022-2026, Ley 2294 del 19 de mayo de 2023, se estableció un beneficio importante a favor del ahorro de los pensionados relacionado con la reducción del aporte a salud.
Descubre a continuación en qué consiste dicho beneficio.
El ingreso base de cotización es el monto de los ingresos que se toma como base para aplicar el porcentaje de aporte respectivo al momento de efectuar la cotización al sistema de seguridad social integral.
Descubre aquí cómo calcular de forma correcta el ingreso base de cotización.
Los rentistas de capital son aquellas personas naturales cuyos ingresos no provienen de la prestación personal de un servicio, sino que se originan por rendimientos de capital o inversiones.
Conoce a continuación todos los detalles sobre la seguridad social de los rentistas de capital.
Con las modificaciones que trajo la Resolución 2012 de 2022 en la planilla integrada de liquidación de aportes –Pila– se establecieron mayores controles para la autoliquidación y el correcto pago de los aportes a seguridad social y parafiscales.
Conoce todos los detalles a continuación.
El 2023 trae nuevas cifras de los indicadores laborales indispensables para calcular y liquidar correctamente las obligaciones laborales que deben cumplirse durante el año.
A continuación, te presentamos los datos e indicadores más importantes que debes conocer para comenzar el 2023 bien informado.
Para Anif, el sistema de salud tiene problemas, pero se debe construir sobre lo que hay, no echar para atrás un sistema que ha sido exitoso.
Para Fedesarrollo hay un desbalance en cuanto a fuentes y usos.
Las contribuciones no alcanzan a cubrir el gasto, el cual entra a cubrir el Gobierno.
En el ordenamiento jurídico colombiano existe la obligación de aportar al subsistema de pensiones y al de salud cuando se tenga la capacidad económica para hacerlo, pero ¿qué ocurre con los trabajadores independientes? ¿Tienen esa misma obligación?
Averigua en qué casos pueden aportar únicamente a salud.
En Colombia se estableció, en el artículo 193 de la Ley 1955 de 2019, el nacimiento normativo del piso de protección social, cuya reglamentación se dio con el Decreto 1174 de 2020, brindando la protección a los trabajadores dependientes e independientes vulnerables.
¡Conoce más sobre este mecanismo!
El Acuerdo de Punto Final es una medida para hacer más eficiente el gasto en salud y superar las deudas históricas entre el Estado y las EPS que operan en el sistema.
Mediante la Ley 2010 de 2019 se estableció una reducción gradual en el porcentaje del aporte a salud para pensionados que culminaría este 2022.
A continuación, te contamos el nuevo porcentaje con el que los pensionados con una mesada de un salario mínimo deberán realizar dichos aportes.