Nuevos recursos
Derecho Comercial - 21 febrero, 2025
FORMATOS - 20 febrero, 2025
FORMATOS - 20 febrero, 2025
FORMATOS - 20 febrero, 2025
Derecho Laboral - 20 febrero, 2025
ACTUALIDAD - 14 febrero, 2025
HERRAMIENTAS INTERACTIVAS - 14 febrero, 2025
Derecho Laboral - 13 febrero, 2025
Derecho Comercial - 11 febrero, 2025
Libros Blancos - 10 febrero, 2025
FORMATOS - 4 febrero, 2025
Cartillas Prácticas - 3 febrero, 2025
El auditor interno debe generar valor para la organización y estar atento a la gestión de riesgos.
Este ayuda a cumplir sus objetivos aportando un enfoque sistémico y disciplinado para evaluar y mejorar la eficacia de los procesos de riesgos, control y gobierno corporativo.
La gestión de riesgos es un proceso continuo y en constante desarrollo, el cual debe llevarse a cabo dentro de la estrategia de la empresa.
El auditor interno debe generar valor para la organización. Ayuda a mejorar la eficacia de los procesos de riesgos, control y gobierno corporativo.
Francisco Moreno afirma que el escepticismo profesional debe ser la piedra angular de cualquier auditoría exitosa. Es un estado de ánimo que los auditores deben tener al evaluar los registros contables, costos, las operaciones y los controles internos para formarse una opinión sobre la exactitud de los estados financieros. El escepticismo profesional es fundamental para […]
El escepticismo profesional es un elemento crítico del proceso de auditoría. Requiere que los auditores desafíen las suposiciones y cuestionen la precisión de sus hallazgos.
Sin escepticismo profesional no puede haber seguridad de que la información financiera sea confiable o precisa.
Juan Colina recomienda que revisores fiscales y auditores deben identificar si hay un posible conflicto de intereses al aceptar un encargo de un cliente nuevo o existente.
Para Francisco Moreno, se debe evaluar la conveniencia de futuros clientes antes de aceptar un trabajo de auditoría.
La auditoría forense no es preventiva y se debe fortalecer con el derecho penal, la criminalística, la criminología y las ciencias forenses.
Las profesiones del contador público, el auditor y el revisor fiscal exigen una gran responsabilidad dentro del contexto social.
Aprende más sobre el tema.
Los asuntos claves de auditoría son los que, según el juicio del auditor, constituyen mayor importancia para llevar a cabo la auditoría de estados financieros.
Zulima López asegura que los auditores deben ser más analíticos y vigilar el entorno económico durante toda la auditoría.
Las cuestiones clave de auditoría facilitan un mejor entendimiento del rol del auditor y del contenido de las cuentas anuales de las compañías.
El auditor tiene en cuenta factores como la evolución de la realidad de las empresas, los riesgos del negocio y el entorno económico.
La junta directiva, el comité de auditoría, el CEO, vicepresidentes, la alta gerencia, entre otros, son responsables de elaborar una estrategia para prevenir el fraude organizacional.
Se deben analizar los riesgos que se pueden presentar y cómo cada área respondería.
La junta directiva, el comité de auditoría, el CEO, vicepresidentes, la alta gerencia, entre otros, hacen parte de la estrategia de responsabilidad para prevenir los riesgos de fraude.
Entre todos deben analizar los riesgos que se pueden presentar y determinar cómo responder en cada área de la empresa.
De la mano de la auditoría tributaria se pueden identificar problemas que afectan el desarrollo de las actividades empresariales.
Hay empresarios que no cuentan con políticas tributarias preestablecidas, tampoco identifican riesgos y oportunidades del negocio.
En esta conferencia, Miguel Ángel Acero afirma que la arquitectura del control interno es una herramienta muy útil para revisores fiscales y auditores. En esta conferencia se profundiza en el control y riesgo tributario. Al construir una auditoría tributaria se debe contar con un normograma, con el cual se verifica el grado de cumplimiento que […]