

Así deberá pagarse el auxilio de transporte en 2021
Derecho Laboral, RESPUESTASEn esta publicación se resuelven dudas sobre el pago del auxilio de transporte, el cual se fijó en $106.454 para 2021, mediante el Decreto 1786 de 2020 del Gobierno nacional. Este valor, aunque no se cataloga como salario, debe ser incluido en la liquidación de las prestaciones sociales.
Derechos de los familiares de trabajador fallecido por el COVID-19
Derecho Laboral, RESPUESTAS¿Qué derechos laborales pueden reclamar los familiares de un trabajador ante una empresa cuando este fallece por una enfermedad como la del COVID-19?
Obligaciones laborales de todo empleador
Derecho Laboral, RESPUESTASDe acuerdo con las normas laborales vigentes, cuando se firma un contrato de trabajo el empleador no solo queda obligado a realizar el pago de salarios, sino que además debe cumplir, entre otros aspectos, con el pago de las prestaciones sociales, la seguridad social y demás beneficios que se originan de este tipo de relaciones contractuales y así evitar la imposición de sanciones.
Dotación laboral: ¿a quién se le paga y cada cuánto?
Derecho Laboral, RESPUESTAS¿Los empleados y empleadas del servicio doméstico tienen derecho al pago de dotación laboral?
Demanda laboral contra herederos de empleador fallecido
Derecho Laboral, RESPUESTASSi el dueño de una empresa fallece, ¿el trabajador puede interponer una demanda laboral en contra de sus herederos?

Sanciones administrativas por incumplimiento del límite del trabajo suplementario
ACTUALIDAD, Derecho LaboralPor exceder el límite de trabajo suplementario el empleador se expone a una sanción pecuniaria que oscila entre 1 y 5.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes, fuera de las demás sanciones a las que haya lugar por la comisión de otras conductas prohibidas por la ley laboral.
Concepto 103719 de 11-08-2017
Concepto / Oficio, Derecho Laboral, NORMATIVIDADEl fuero de estabilidad laboral reforzada es una garantía para proteger los intereses del trabajador en situación de discapacidad o bajo algún tipo de limitación, y evitar que sea despedido a causa de su condición. Cabe acalarar que no hay necesidad de la autorización del inspector de trabajo para terminar el contrato de trabajo si el trabajador no se encuentra en situación de discapacidad o de debilidad manifiesta. Por su parte, para terminar el contrato de un trabajador en estado de debilidad manifiesta, el empleador deberá solicitar previamente, a la Dirección Territorial correspondiente del Ministerio del Trabajo, la autorización para el despido con los soportes documentales que justifiquen el mismo; en caso de incumplimiento del requisito señalado, el despido será ineficaz, y, por tanto, la relación laboral continuará vigente así como las obligaciones salariales, prestacionales y frente al Sistema de Seguridad Social Integral.
Sentencia T-472 de 19-07-2017
Derecho Laboral, Jurisprudencia / Sentencias, NORMATIVIDADLa Corte Constitucional precisa que, de acuerdo con el artículo 25 de la Constitución Política, todas las personas tienen derecho al trabajo en condiciones dignas y justas. Al respecto, señala que el acoso laboral (comportamiento que viola el derecho mencionado) constituye una práctica presente en los sectores público y privado mediante la cual de manera recurrente o sistemática se ejerce contra un trabajador actos de violencia psicológica, que incluso pueden llegar a ser físicos, encaminados a acabar con su reputación profesional o autoestima, agresiones que pueden generar enfermedades profesionales, en especial, “estrés laboral”, y que en muchos casos inducen al trabajador a renunciar. Entonces, en el acoso laboral suelen encontrarse presentes los siguientes elementos: 1) Asimetría de las partes; 2) Intención de dañar; 3) Causación de un daño y 4) Carácter deliberado, complejo, continuo y sistemático de la agresión.
Sentencia de referencia 2155-2008 de 04-05-2016
Derecho Laboral, Jurisprudencia / Sentencias, NORMATIVIDADConsejo de Estado. Recordó que el principio de favorabilidad debe ser aplicado en sentido estricto cuando se trate de asuntos en materia de seguridad social.
Cuenta de nómina: un servicio caro y no obligatorio para el pago de salarios
Derecho LaboralLa honorable Corte Constitucional en Sentencia C–041 del 2000, expresó que el empleador no puede obligar a los trabajadores a abrir cuentas bancarias para recibir los salarios o prestaciones sociales, mucho menos exigirle la apertura de cuenta en un banco en particular, pues para la Corte Constitucional esto lesiona los derechos de libertad de escogencia del trabajador.
Proyecto de Resolución – Se definen los estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo para los empleadores
Derecho Laboral, NORMATIVIDAD, ProyectosMinisterio del Trabajo. El Gobierno, a través del Ministerio del Trabajo, se encuentra elaborando una norma para establecer los estándares mínimos que las empresas del país deberán cumplir en cuanto a seguridad y salud de sus trabajadores.