Nuevos recursos
ACTUALIDAD - 7 julio, 2025
ACTUALIDAD - 4 julio, 2025
ACTUALIDAD - 4 julio, 2025
ACTUALIDAD - 4 julio, 2025
ACTUALIDAD - 3 julio, 2025
ACTUALIDAD - 3 julio, 2025
ACTUALIDAD - 3 julio, 2025
ACTUALIDAD - 3 julio, 2025
Derecho Laboral - 3 julio, 2025
Derecho Laboral - 3 julio, 2025
ACTUALIDAD - 3 julio, 2025
ACTUALIDAD - 2 julio, 2025
ACTUALIDAD - 2 julio, 2025
ACTUALIDAD - 2 julio, 2025
ACTUALIDAD - 1 julio, 2025
Guía Multiformato - 3 julio, 2025
Capacitación - 28 junio, 2025
Guía Actualícese - 20 junio, 2025
Curso - 20 junio, 2025
Guía Multiformato - 13 junio, 2025
El abogado Luis Miguel Merino, especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales, explica este tema en el consultorio laboral del 13 de junio, titulado Reducción de jornada laboral en 2025: lo que cambia y lo que debes aplicar A partir de julio de 2025, la jornada laboral ordinaria en Colombia deberá reducirse a 44 horas […]
El próximo 15 de julio de 2024 la jornada máxima laboral en Colombia se reducirá una hora, pasando de 47 a 46 horas semanales. A partir de esa fecha los empleadores deberán ajustar sus horarios de trabajo. Las 46 horas podrán distribuirse en máximo 6 días, respetando el día de descanso semanal.
La dotación se refiere a la obligación del empleador de proporcionar al trabajador calzado y vestido necesarios para el desempeño de las labores en el lugar de trabajo. Esta obligación se debe cumplir al menos tres veces al año y no todos los trabajadores tienen derecho a recibirla.
La Corte Constitucional se pronunció sobre la exclusión de los procesos de selección laboral de mujeres en estado de gestación. A través de la Sentencia T-165 de 2025, la Corte Constitucional indicó que, el Ministerio del Trabajo debe diseñar una ruta para la atención de quejas de presuntos actos de discriminación en los procesos de […]
Con la reconversión laboral se reconoce la necesidad de abrir espacios de formación, capacitación e inserción para mitigar el impacto adverso que pueden tener algunos sectores económicos. El Ministerio del Trabajo emitió la Resolución 2824 del 17 de junio de 2025, por medio de la cual establece la «Ruta tipo de reconversión laboral». Se trata […]
La sustitución de empleadores ocurre cuando una empresa cambia de dueño. Esto implica que los contratos laborales vigentes de los trabajadores se mantienen con el nuevo empleador. Los trabajadores no pierden sus derechos y se establecen obligaciones tanto para el empleador anterior como para el nuevo.
El derecho laboral establece las bases que regulan la relación entre empleadores y trabajadores, definiendo derechos, deberes y condiciones mínimas que deben respetarse para garantizar un entorno de trabajo justo y legal. En el contexto actual, donde las exigencias normativas son cada vez más estrictas y los errores pueden derivar en sanciones o procesos judiciales, […]
Durante el segundo semestre de 2025, tanto empleadores como trabajadores deben estar atentos a los principales ajustes en materia laboral que impactan las relaciones de trabajo, el cumplimiento normativo y los procesos internos de las organizaciones. Aspectos como la reducción de la jornada laboral, la evolución de los esquemas de contratación, las actualizaciones en seguridad […]
El abogado Luis Miguel Merino, especialista en Derecho Laboral y Relaciones Industriales, explica este tema en el consultorio laboral del 30 de mayo, titulado Tratamiento de renuncias, despidos, liquidaciones de contratos e indemnizaciones en 2025.
El Ministerio del Trabajo aclaró en un reciente concepto que, por regla general, el tiempo de desplazamiento del trabajador desde su lugar de residencia hasta el lugar trabajo no debe ser remunerado por el empleador. Sin embargo, existe una excepción a esta regla, la cual explicaremos a continuación.
La estabilidad laboral reforzada por fuero de paternidad es una protección especial que garantiza la permanencia en el empleo de aquellos trabajadores cuya pareja se encuentre en estado de embarazo.
A continuación, descubre cuáles son los requisitos para que opere esta protección legal.
Los exámenes preocupacionales tienen como objetivo determinar la aptitud física y mental del trabajador para desempeñar las labores a contratar. Sin embargo, surge la pregunta: ¿quién debe asumir el costo de dichos exámenes? ¿Debe ser el trabajador o el empleador quien los pague?