Por concepto de vejez, según las estimaciones de Porvenir, se procesarán durante el 2023 más de 72.000 solicitudes de afiliados. Al 31 de marzo de 2023 está AFP tenía 137.579 pensionados.
Según un informe de la Universidad EAFIT, las reformas a la salud y laboral, propuestas por el Gobierno, limitan el crecimiento económico y reducen la generación de empleo.
Los efectos que tendría la implementación de reformas a la salud, pensiones y laboral podrían costarle al país un 1 % del PIB.
Sobre la reforma pensional, Marcela Giraldo, presidente de Colfondos, afirma que está demostrado que los sistemas de reparto no son sostenibles en el tiempo.
Muchas personas con esta propuesta cotizarían forzadamente en Colpensiones y además recibirían un subsidio, lo que está mal.
Marcela Giraldo advierte que la reforma pensional busca direccionar al 85 % de la población a un sistema de reparto que obligatoriamente tendrá un subsidio.
Es inequitativo que Colpensiones le devuelva al afiliado solo los aportes con el IPC, mientras en los fondos privados recibe los rendimientos.
Banco Interamericano de Desarrollo respalda la reforma laboral y pensional que impulsan las políticas de empleo que adelanta el gobierno nacional.
Asofondos dice que el ahorro de los trabajadores alcanza hoy los $350 billones, recursos que están depositados en sus fondos de pensiones.
Lisandro López afirma que los fondos voluntarios de pensión no son únicamente para las organizaciones, por lo que cualquier persona puede comenzar este ahorro en el momento que lo desee.
Conoce aquí cómo optimizar el impuesto de renta mediante el uso de fondos voluntarios de pensión.
Para Fedesarrollo, la reforma pensional aumenta el pasivo pensional en su componente contributivo y genera un ahorro insuficiente.
La reforma laboral podría generar un aumento de la informalidad de hasta 2,1 puntos porcentuales, equivalente a 460.000 empleos formales perdidos.
La reforma pensional presentaría una mejora si se reduce el umbral de cotizaciones, donde estas se destinan al componente de ahorro individual.
De mantenerse la tendencia actual, donde el salario mínimo aumenta más que la inflación, cada vez menos cotizaciones fluirán al componente de ahorro individual.
La creación del pilar solidario, con la reforma pensional, permitiría triplicar el monto de la transferencia mensual para adultos mayores y llegar a 450.000 nuevos beneficiarios.
Para MinHacienda, son falsas las afirmaciones de Asofondos donde dice que el sistema pensional será insostenible.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro busca garantizar con el proyecto de reforma pensional una renta básica de jubilación para 2,5 millones de adultos mayores de 65 años.
Esta reforma estará basada en un sistema de pilares. Aquí lo explicamos.
Según Asofondos, el proyecto de reforma pensional no promueve la sostenibilidad del sistema ni cuenta con medidas para corregir el problema del envejecimiento de la población.
Las pensiones futuras de los jóvenes están en vilo.
A continuación, describimos los argumentos para afirmar lo anterior.