La Corte Constitucional declaró exequible la Ley 2103 de 2021 sobre el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, el cual permite a los colombianos que efectúan cotizaciones en el exterior acumular los períodos de tiempo laborados para acceder a pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia.
La Corte Suprema de Justicia, mediante la Sentencia STP16829 del 1 de diciembre de 2022, advierte que la concesión de las vacaciones debe estar libre de condicionamientos administrativos o laborales, ya que estos no deben ser una carga que el empleado tenga que soportar, toda vez que, se insiste, el descanso constituye un derecho fundamental para todos los trabajadores. También indica que resulta contrario a la dignidad humana exigir al trabajador evacuar las tareas acumuladas durante su ausencia vacacional, toda vez que se estaría ejerciendo una presión psicológica que va en contra del derecho fundamental al trabajo en condiciones dignas y al descanso.
Mediante la Sentencia 25406 de 2022, el Consejo de Estado declaró la nulidad de algunas expresiones del parágrafo 2 del artículo 1.6.1.6.3 del Decreto 1625 de 2016. Con base en este documento se declara nula la norma que dejaba sin efecto legal alguna las declaraciones de IVA presentadas bajo una periodicidad diferente.
En la Sentencia SC-3097 del 3 de octubre de 2022, la Corte Suprema de Justicia expone las tres clases de hipoteca, así como el límite de sus gravámenes.
En la Sentencia SC-2879 del 27 de septiembre de 2022, la Corte Suprema de Justicia realiza un breve análisis sobre el contrato de seguro, así como sus exclusiones y coberturas, y las normas aplicables.
En la Sentencia T-329 del 19 de septiembre de 2022, la Corte Constitucional indicó que la protección reforzada de la mujer en estado de embarazo opera con independencia de la alternativa laboral a través de la cual se encuentre vinculada.
Mediante la Sentencia C-314 de 2022, la Corte Constitucional concluyó que en el trámite de expedición de la Ley de Inversión Social 2155 de 2021 se garantizaron los principios y reglas involucrados en la publicación del informe de ponencia para que la plenaria de la Cámara de Representantes discutiera y aprobara este proyecto en segundo debate.
Así, fue decisión de la Corte declarar la exequibilidad de la Ley 2155 de 2021, resolviendo la demanda de inconstitucionalidad tras haberse considerado que el Congreso de la República habría incurrido en vicios de procedimiento en el trámite adelantado para su formación.
En la Sentencia SL-3147 del 7 de septiembre de 2022, la Corte Suprema de Justicia indica que la prohibición de despido motivada por la discapacidad sigue incólume y solo es válida la alegación de razones objetivas, bien sea porque se soporta en una justa causa legal o en la imposibilidad del trabajador para prestar el servicio.
Mediante la Sentencia C-305 de 2022 la Corte Constitucional determina que la factura del impuesto de renta emitida por la Dian pierde fuerza ejecutoria y, por tanto, no podrá usarse como título ejecutivo para efectos de cobro coactivo, siempre que el contribuyente presente oportunamente su declaración privada, incluyendo sus propios reportes al sistema de facturación electrónica cuando esté obligado.
En la Sentencia SL-2825 del 10 de agosto de 2022, la Corte Suprema de Justicia indica que el incumplimiento de la obligación de guardar rigurosamente la moral en las relaciones con superiores y compañeros en todo lugar constituye justa causa de despido.
En la Sentencia SL-2703 del 3 de agosto de 2022, la Corte Suprema de Justicia indica que, aunque es obvio que toda pérdida del empleo produce en el individuo frustración, tristeza o sentimientos negativos, tal situación no es la única que debe mirarse para imponer una condena por daño moral.
En la Sentencia SL-2792 del 3 de agosto de 2022, la Corte Suprema de Justicia indica aspectos relacionados con la naturaleza del contrato de trabajo a término fijo.