La planilla integrada de liquidación de aportes –PILA– es una ventanilla virtual que permite el pago integrado de aportes al sistema de seguridad social integral y parafiscales, en la cual los aportantes reportan la información para cada uno de los subsistemas en los que el cotizante está obligado a aportar.
El administrador de la copropiedad debe dejar una trazabilidad exhaustiva de su gestión y de las circunstancias de tiempo, modo y lugar sobrevivientes de las cuales hizo uso. Así mismo, este debe tomar decisiones o adelantar actuaciones, en las cuales tiene que hacer prevalecer el interés general sobre el particular.
La Ley 675 de 2001 prevé la existencia del comité de convivencia como un medio idóneo para favorecer y privilegiar las relaciones entre vecinos. Debido a las características únicas de este régimen de dominio en el que tiene tanto impacto la convivencia, la principal pretensión de esta figura es que la comunidad posea herramientas eficaces y eficientes para la solución de los conflictos que puedan surgir entre sus miembros.
El costo amortizado es un modelo para la medición de instrumentos financieros (de deuda), como las cuentas por cobrar, inversiones en título de deudas, cuentas por pagar o bonos colocados en un mercado.
Identificar cuáles son los sistemas de seguridad social en los que una persona debe o puede cotizar, es de vital importancia pues la UGPP monitorea y controla el cumplimiento de esta.
Como respuesta a tantos y tan complejos procesos, y teniendo como horizonte la unificación de la normatividad, desde el año anterior (2017) el Ministerio de Salud empezó a emitir una serie de resoluciones para reglamentar la planilla integral de liquidación de aportes –PILA–.
Las grandes megatendencias están afectando la forma como trabajamos, consumimos, nos relacionamos y desarrollamos nuestro trabajo día a día. Por eso es necesario que todos los empresarios y emprendedores conozcan acerca de la evolución en el mundo de la era digital, pues no solo afecta a las personas sino también a las organizaciones.
Por medio de la Ley 1819 de 2016 diferentes aspectos fueron modificados acorde con las disposiciones de los Estándares Internacionales de Información Financiera, previendo así los impactos que ocasionaría y contemplando un régimen de transición a aplicar.
La medición del clima organizacional debe ser entendida como una herramienta vital en la gestión del talento humano. Para que en su ejecución se obtengan hallazgos significativos, es decir, evidencias que propendan al mejoramiento de la entidad, se requiere la implementación de acciones asertivas, objetivas y con un enfoque constructivo.
Una parte de los deberes y responsabilidades asociados al correcto ejercicio profesional del revisor fiscal, y en general de todo profesional contable, están establecidos en la Ley 43 de 1990 (asumir responsabilidad disciplinaria en todos los momentos en los que se ejerce como contador público, revisor fiscal o auditor) y en el Decreto 2132 de 2016 agregado al DUR 2420 de 2015.
El artículo 329 del ET establece la clasificación tributaria de las personas naturales con residencia fiscal para efectos del impuesto de renta, señalando que, de acuerdo con sus características, se pueden clasificar en empleados, trabajadores por cuenta propia, y otros contribuyentes.
Con base en la clasificación de las personas naturales que hizo la Ley 1607 de 2012 se indica cuándo se determina el impuesto de renta por el Proceso Ordinario, el IMAN o el IMAS, así como también el procedimiento para determinar la RGA que es base para el impuesto.