Mantente al día de nuestras transmisiones revisando siempre las próximas fechas y horarios en que estaremos al aire.
Déjanos tu correo electrónico y te notificaremos nuestros próximos eventos.
Nuevos recursos
FORMATOS - 1 abril, 2025
FORMATOS - 31 marzo, 2025
FORMATOS - 31 marzo, 2025
FORMATOS - 31 marzo, 2025
FORMATOS - 31 marzo, 2025
FORMATOS - 27 marzo, 2025
ACTUALIDAD - 27 marzo, 2025
FORMATOS - 25 marzo, 2025
FORMATOS - 21 marzo, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 20 marzo, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 20 marzo, 2025
Auditoría y revisoría fiscal - 20 marzo, 2025
Capacitación - 1 abril, 2025
Capacitación - 7 marzo, 2025
Guía Multiformato - 10 marzo, 2025
Curso - 4 marzo, 2025
Guía Actualícese - 17 marzo, 2025
Capacitación - 19 marzo, 2025
Capacitación - 21 marzo, 2025
Guía Actualícese - 21 marzo, 2025
La Ley de reforma tributaria 2277 de 2022, prorrogó la vigencia de dos decretos legislativos enfocados en la insolvencia empresarial hasta el 31 de diciembre de 2023.
Santiago Londoño Correa afirma que el régimen de insolvencia debe ser actualizado, por lo que se hará la gestión ante el Congreso.
A través del artículo 96 de la Ley 2277 de 2022, la Superintendencia de Sociedades prorrogó los Decretos Legislativos 560 y 772 de 2020 y sus decretos reglamentarios, hasta el 31 de diciembre de 2023. Santiago Londoño Correa explica que los decretos plantean mecanismos para atender de manera oportuna las dificultades financieras de los empresarios. De igual forma, un proceso […]
El Gobierno nacional prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2023 las normas del régimen flexible de insolvencia empresarial que facilitan los procesos de reorganización y liquidación de las empresas, contenidas en los Decretos 560 y 772 de 2020.
Conoce todos los detalles a continuación.
¿El régimen de insolvencia empresarial en Colombia favorece al deudor? Es la pregunta que se formula en esta conferencia Nicolás Alviar. La Ley 1116 de 2006, el Decreto 560 del 2020 y demás normas que regulan el régimen de insolvencia en Colombia están concebidas para salvaguardar las compañías o aprovechar al máximo los activos de […]
Roberto Torres da una mirada a nuevas formas para rendir informes que vienen siendo impulsados por los adelantos tecnológicos; inteligencia artificial, plataformas, programas y sistemas informáticos que facilitan la realización de actividades al interior de las empresas.
Supersociedades señala en el Concepto 220-205705 de 2022 que a las empresas sociales del Estado no les es aplicable la casual de disolución por el no cumplimiento de la hipótesis de negocio en marcha, ni las alertas y criterios sobre deterioros patrimoniales y riesgos de insolvencia del Decreto 1378 de 2021.
Supersociedades propicia alianzas que les permitan a las empresas, particularmente a las que están en procesos de insolvencia, ejecutar planes de expansión.
En los procesos de reorganización e insolvencia empresarial es frecuentemente utilizado el proyecto de calificación y graduación de créditos de aquellos deudores que entren a concurso. Este documento es de vital importancia para el desarrollo del proceso de insolvencia.
¡Conoce más aquí!
En un proceso de reorganización empresarial pueden verse incursas obligaciones de distintos acreedores, los cuales pueden ser laborales, fiscales, civiles, comerciales e, incluso, proveedores.
Conoce la importancia de conocer el papel de los créditos laborales en este tipo de procesos.
Entre 2014 y 2020 el total de solicitudes de insolvencia empresarial aumentó un 124 %, según la Supersociedades.
La mayoría de las empresas creen que la disminución en las ventas es la principal causa de insolvencia y de ingreso al proceso de negociación de emergencia.
La Superintendencia de Sociedades, en el Oficio 220-127053 del 19 de mayo de 2022, recordó algunos aspectos relacionados con los procesos en el régimen de insolvencia empresarial y de personas naturales no comerciantes.
En la Circular Externa 100-000003 del 3 de mayo de 2022 la Superintendencia de Sociedades indicó cuáles son los sujetos obligados a presentar el informe denominado “Acuerdos de recuperación” y los documentos adicionales solicitados para adelantarlos.