Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Insolvencia empresarial: principales causas que detonaron la crisis en las organizaciones


Insolvencia empresarial: principales causas que detonaron la crisis en las organizaciones
Actualizado: 6 junio, 2022 (hace 2 años)

Entre 2014 y 2020 el total de solicitudes de insolvencia empresarial aumentó un 124 %, según la Supersociedades.

La mayoría de las empresas creen que la disminución en las ventas es la principal causa de insolvencia y de ingreso al proceso de negociación de emergencia.

En tiempos recientes los colombianos hemos presenciado a empresas icónicas declararse en proceso de insolvencia, por ejemplo, Almacenes La 14 y la empresa de textiles Coltejer. Hace poco ocurrió con las tiendas Justo y Bueno. En las siguientes líneas abordaremos las cifras de la insolvencia empresarial.

Cifras de la Supersociedades indican que entre los años 2014 y 2020 el total de solicitudes de insolvencia aumentaron un 124 %.

Para el primer trimestre del año anterior, la entidad recibió 902 solicitudes (457 de Bogotá y 445 regionales). Por su parte, en la capital colombiana se presentó una disminución del 5 %; a nivel regional aumentó un 9 %.

Poniendo la lupa en las solicitudes, el 78,6 % corresponden a reorganización, y el 21,4 % a liquidación para el año anterior.

Cabe recordar que cuando una organización solicita insolvencia el objetivo del proceso es preservar empresas viables, normalizar sus relaciones comerciales crediticias y llevar a cabo la reestructuración operacional, administrativa y de activos o pasivos.

Principales causas de insolvencia empresarial

En su Revista Económica y Financiera, edición de marzo de 2022, la Supersociedades presenta una muestra de 33 empresas en proceso de negociación de emergencia. Se encontraron cinco causas de insolvencia, las cuales se describen a continuación.

El 67 % de las empresas creen que la disminución en las ventas es la principal causa de insolvencia y de ingreso al proceso de negociación de emergencia en el año 2020.

“El incumplimiento en el pago de los clientes se presentó para el 18 % del total de empresas, afectando el flujo de caja”

Dicha causa se presentó por los cierres o cuarentenas estrictas decretadas por el Gobierno Nacional como consecuencia de la aparición del coronavirus en el primer semestre de dicho año.

El incumplimiento en el pago de los clientes se presentó para el 18 % del total de empresas, afectando el flujo de caja de las sociedades e imposibilitando el pago a proveedores, empleados, la administración tributaria, entre otras cuentas por pagar.

La tercera causa de insolvencia se demuestra con las empresas del sector de la construcción que representan el 9 %, al enfrentar el desistimiento de los compradores con la venta de edificaciones, que afecta los proyectos y el flujo de efectivo.

TAMBIÉN LEE:   Prolongación que la Ley 2277 de 2022 realizó sobre normas de la pandemia fue declarada inexequible

Finalmente, una empresa solicitó el ingreso al proceso de negociación de emergencia por las deficientes políticas internas de compras e inventarios que salieron a flote en la pandemia que afectaron la operación y la continuidad de la sociedad.

Otra empresa incurrió en disolución al tener pérdidas que provocaron una reducción del valor de su patrimonio por debajo del 50 % del capital.

Desencadenamiento de una crisis en la mayoría de las empresas en Colombia

David Gómez Bolívar, profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en Dirección Financiera del Instituto Europeo de Posgrado, afirma que, luego de la profunda crisis económica mundial que generó el COVID-19, en marzo de 2020 se inició un confinamiento en Colombia que transformó la vida de la gran mayoría de sus ciudadanos, causando un cambio drástico en sus hábitos de consumo, entre otros aspectos.

Esta situación desencadenó una crisis en la gran mayoría de las sociedades empresariales en Colombia y sobre aquellas que no tuvieron la fortaleza financiera, capacidad de reinvención o de liquidez suficiente; se generaron situaciones de extrema dificultad, que en algunos casos generó la entrada a un proceso de insolvencia ante esta Superintendencia.

No obstante, surge la inquietud si la crisis económica que surgió como consecuencia de la pandemia, fue el único factor preponderante, o si fue el canalizador de una situación financiera difícil en los años previos en las sociedades que posteriormente se acogieron a un proceso de insolvencia.

Material relacionado

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,