Nuevos recursos
ACTUALIDAD - 1 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 1 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 1 agosto, 2025
ACTUALIDAD - 1 agosto, 2025
FORMATOS - 1 agosto, 2025
Contratos - 31 julio, 2025
Cartas - 31 julio, 2025
ACTUALIDAD - 31 julio, 2025
ACTUALIDAD - 31 julio, 2025
ACTUALIDAD - 31 julio, 2025
Contratos - 31 julio, 2025
FORMATOS - 31 julio, 2025
ACTUALIDAD - 30 julio, 2025
ACTUALIDAD - 30 julio, 2025
ACTUALIDAD - 30 julio, 2025
ACTUALIDAD - 30 julio, 2025
ACTUALIDAD - 30 julio, 2025
Derecho Laboral - 29 julio, 2025
Actas - 29 julio, 2025
Guía Actualícese - 24 julio, 2025
Curso - 17 julio, 2025
Como suscriptor Platino puedes acceder a más de 400 Capacitaciones dirigidas por reconocidos conferencistas de la contaduría pública, enfocadas a temas como cierre contable, impuesto diferido, reforma tributaria, exógena, régimen simple, sanciones tributarias, desarrollo profesional y mucho más.
Los estados financieros buscan mostrar la situación financiera a través de una información de fácil comprensión para todo aquel que la vea, para así facilitar la toma de decisiones. No te pierdas todos los detalles y el taller práctico que preparamos para ti sobre los estados financieros.
A pesar de que la información de los estados financieros puede analizarse junto con las cifras del informe de ejecución presupuestal de una copropiedad, no por ello se hace referencia a un mismo informe.
Te explicamos 5 diferencias que deben tenerse en cuenta en la realización de estos informes
Hernando Bermúdez señala que no todo análisis financiero, en cuanto suponga la consideración de los estados financieros u otra información contable, corresponde exclusivamente a los contadores públicos, quienes deben saber de finanzas, como otros.
En esta opinión se concentran otras consideraciones.
Las propiedades horizontales deben presentar los estados financieros requeridos por el marco contable normativo en el cual se encuentren clasificadas.
A continuación, te contamos cuáles estados financieros deben presentar estas entidades de acuerdo con el grupo al que pertenezcan.
Los informes de sostenibilidad, mucho más allá de lo que se requiere hoy en día, también se han convertido en un tema candente en la profesión contable.
Estos presentan una enorme oportunidad para la profesión contable en su completitud.
Los contadores públicos deben estar listos para su realización.
La sección 3 del Estándar para Pymes y la NIC 1 contienen las pautas que deben tenerse en cuenta para presentar la información que identifica a los estados financieros.
En este editorial nombramos los aspectos que deben destacarse en el encabezado para su correcta identificación.
Este Libro Blanco, disponible desde noviembre 21, ayudará a los contadores públicos a optimizar tiempo al realizar su cierre contable y fiscal.
Encontrarás cuadros comparativos, tips contables y tributarios, normativa relacionada, 56 respuestas a preguntas frecuentes y 63 anexos en Excel y Word.
La circular básica contable emitida por la Supersociedades expone los aspectos que deben tenerse en cuenta para determinar la fecha de corte de los estados financieros base para un proceso de fusión, así como el tratamiento de los libros contables para los distintos tipos de fusión.
Más detalles aquí.
FASB ha dado un paso para una nueva orientación contable que permitirá que la mayoría de las criptomonedas se contabilicen a valor razonable.
Las empresas podrán informar con mayor precisión de sus actuales holdings de criptomonedas en sus estados financieros.
No te pierdas los detalles a continuación.
La contabilidad de causación o devengo indica que los hechos económicos se reconocen en el momento en que suceden, independientemente del momento en que se produce el flujo de efectivo derivado.
Presentamos este principio en los Estándares Internacionales y sus diferencias con la contabilidad de caja.
Aquí encontrarás los 63 anexos en Excel y Word del Libro Blanco Cierre contable y conciliación fiscal: reconocimiento, medición y revelación de los hechos económicos en las Pymes y análisis de las partidas conciliatorias, además de los cambios normativos posteriores a su publicación.