Nuevos recursos
ACTUALIDAD - 9 julio, 2025
ACTUALIDAD - 9 julio, 2025
ACTUALIDAD - 9 julio, 2025
ACTUALIDAD - 8 julio, 2025
ACTUALIDAD - 8 julio, 2025
Derecho Laboral - 8 julio, 2025
Derecho Laboral - 8 julio, 2025
ACTUALIDAD - 8 julio, 2025
ACTUALIDAD - 8 julio, 2025
Derecho Laboral - 8 julio, 2025
Cartas - 8 julio, 2025
ACTUALIDAD - 7 julio, 2025
ACTUALIDAD - 4 julio, 2025
ACTUALIDAD - 4 julio, 2025
ACTUALIDAD - 4 julio, 2025
Capacitación - 28 junio, 2025
Guía Actualícese - 20 junio, 2025
Curso - 20 junio, 2025
Guía Multiformato - 13 junio, 2025
Dos decisiones importantes sobre el fuero de estabilidad laboral reforzada en casos de consumo de sustancias psicoactivas se adoptaron este año por parte de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional. Analicemos los encuentros y distanciamientos en las posiciones de ambas corporaciones.
la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia señaló que no cualquier afectación de salud o incapacidad médica activa automáticamente la estabilidad laboral reforzada. Para que esta protección aplique, el trabajador debe acreditar una condición de discapacidad que lo coloque en una situación de debilidad manifiesta y cumplir los requisitos de dicha protección vigentes a la fecha de la ocurrencia de los hechos.
El caso de un trabajador que se presentó a la empresa bajo los efectos de sustancias psicoactivas ha generado un debate sobre el fuero de estabilidad laboral reforzada, el poder disciplinario del empleador y el papel de la empresa en la rehabilitación del trabajador.
La Corte Constitucional resolvió el caso de una trabajadora madre cabeza de familia que presentó una acción de tutela contra su empleador, quien ordenó su traslado a una ciudad distante de donde ella reside con sus hijos menores. Esta decisión afectó su estabilidad económica y familiar. Conoce aquí los detalles.
En Colombia, los trabajadores que tengan alguna discapacidad, enfermedad o condición de salud que afecte significativamente su desempeño laboral, gozan de la estabilidad laboral reforzada. Esta protección busca impedir que sean despedidos sin una causa justa y objetiva.
La estabilidad laboral reforzada para personas en situación de discapacidad es una protección derivada de la Ley 361 de 1997, la cual busca impedir el despido del trabajador debido a su condición. A continuación, te contamos los detalles de esta protección con la última interpretación de la Corte Suprema de Justicia.
La estabilidad laboral reforzada es una protección otorgada a los trabajadores en situación de vulnerabilidad, lo que implica que no pueden ser despedidos debido a su condición. A continuación, te contamos si los trabajadores que son madres o padres cabeza de familia tienen derecho a esa protección.
El contrato a término fijo finaliza en la fecha de vencimiento pactada, previa notificación del preaviso. Sin embargo, si el trabajador se encuentra en un período de incapacidad al momento del vencimiento, ¿esta condición prorroga automáticamente el contrato de trabajo? Conoce aquí la respuesta.
En mayo se celebra el Día de la Madre y, al hablar de esto, es importante recordar los derechos laborales que actualmente tienen las madres o gestantes. Ampliación del periodo de lactancia materna, estabilidad laboral reforzada para madres y licencia de maternidad son algunos de los derechos que tienen las madres en Colombia.
La ley prohíbe que el empleador tome decisiones que afecten al trabajador bajo criterios sospechosos de discriminación, como la desvinculación laboral en situación de discapacidad. Esta prohibición se extiende a la exclusión de los procesos de convocatorias internas en la empresa.
La legislación laboral y la jurisprudencia de las Altas Cortes han desarrollado la estabilidad laboral reforzada por embarazo, que busca proteger a las trabajadoras que se encuentren en estado de gestación o en período de lactancia de un posible despido discriminatorio en razón a su estado.
La Corte Suprema de Justicia ha tomado recientemente una decisión importante en relación con la terminación del contrato, aclarando que no cualquier falta considerada como «grave» por el empleador puede ser causa justa para el despido.
A continuación, te explicamos todos los detalles.