Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

«Las asalariadas, aunque tengan más años de educación, cuentan con ingresos menores»


«Las asalariadas, aunque tengan más años de educación, cuentan con ingresos menores»
Actualizado: 9 abril, 2018 (hace 6 años)

Jaime Tenjo y Luisa Fernanda Bernat, investigadores de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, afirman que, pese a que la inequidad de género en cuestiones de ingresos ha disminuido, continúa siendo alta porque ellas buscan empleos flexibles, que las ocupen menos horas, y así dedicarse a otras actividades.

Los investigadores Jaime Tenjo y Luisa Fernanda Bernat, del departamento de economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, analizaron la evolución de algunos de los indicadores más importantes del mercado laboral colombiano, con base en las cifras del Dane para 13 ciudades principales del país, y así entregar un balance de la situación de las mujeres en este ítem.

“En nuestro país, las mujeres son mayoría, pero así se presenten avances para cerrar brechas de desigualdad con los hombres, en cuanto a la parte laboral todavía persisten diferencias”

Uno de los hallazgos es que, si bien las asalariadas ganan un poco más que los hombres asalariados por hora (0,9 % más), los ingresos totales de ellas al mes son menores porque trabajan menos horas remuneradas para asumir labores no remuneradas, como el cuidado del hogar y la familia. «Una de las razones que puede explicar ese 0,9 % es que las mujeres tienen mejores indicadores de productividad al tener, en promedio, un año más de educación que sus pares masculinos», explican los investigadores.

En nuestro país, las mujeres son mayoría, pero así se presenten avances para cerrar brechas de desigualdad con los hombres, en cuanto a la parte laboral todavía persisten diferencias. Por tal motivo, el desempleo las afecta más a ellas (un 12,8 % frente al 8,8 % de los hombres).

«Las asalariadas, aunque tienen más años de educación, cuentan con ingresos menores; ganan 7 por ciento menos al mes que sus pares hombres. En el grupo de trabajadores independientes, la brecha en ingresos es mucho mayor: las mujeres reciben al mes una entrada económica 35,8 % inferior a la de los hombres», afirma Bernat.

Aunque la inequidad en el ingreso ha disminuido, sigue siendo alta por una razón que evidencia el problema que tienen las mujeres para acceder a un empleo con un horario más rígido y mejor remunerado. “Trabajan menos horas que los hombres, en parte porque buscan empleos flexibles para dedicarse a otras actividades que se inscriben en la llamada economía del cuidado”, afirma Tenjo.

TAMBIÉN LEE:   [Conferencia] Retos de la política fiscal y económica para Colombia en 2024

Las cifras señalan que mientras las mujeres asalariadas trabajan 5 horas menos a la semana que los hombres (ellos, 50 horas; ellas, 45), las no asalariadas trabajan 10 horas menos que los hombres (ellos, 48; ellas, 38). Este panorama mejoró para todos los empleados de ambos sexos, pues hace una década laboraban dos horas más.

Lo positivo es que el panorama actual es más alentador que una década atrás.

«Hoy las asalariadas, que por demás tienen un año más de educación que sus homólogos, acceden fácilmente a un empleo formal con todas las prestaciones de ley, pese a que ellas participan solo en un 59,6 por ciento en el mercado laboral. Los hombres lo hacen en un 75,1 por ciento. Cabe recordar que en el 2008, esta relación era de 54,4 en mujeres frente al 72 por ciento en hombres», dice Tenjo.

Un obstáculo que se le presenta a las mujeres para acceder al mercado laboral es la edad. Tenjo advierte que a ellas después de los 45 años, si pierden el empleo, les resulta más difícil conseguir uno. “Salen del mercado laboral y cuando el Dane va a hacer la encuesta, no aparecen como desempleadas sino como inactivas. Ahí puede haber desempleo escondido”, explica.

Material relacionado

Descubre más recursos registrándote o logueándote. Iniciar sesión Registro gratuito
,