Propuesta tributaria: evaluar los beneficios para eliminar los que no sean necesarios y progresivos
- Publicado: 8 diciembre, 2020
Consecuencias de gravar toda la canasta familiar con IVA serían negativas para la población más necesitada.
Es menester revisar los beneficios tributarios a través de un test de proporcionalidad, eliminar los que no tengan impacto progresivo y crear un nuevo impuesto que grave los servicios digitales.
El Centro de Pensamiento de Política de la Universidad Nacional de Colombia, el Centro Externadista de Estudios Fiscales, el Observatorio de Hacienda Pública y Derecho Tributario de la Universidad del Rosario, Dejusticia, Cedetrabajo, la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia, el Observatorio Fiscal de la Pontificia Universidad Javeriana y la Maestría en Tributación de la Universidad de los Andes, entidades reunidas en la Red de Trabajo Fiscal, presentaron una serie de propuestas para la discusión de la próxima reforma tributaria.
De forma general, entre las propuestas se destacan:
- Crear un impuesto al consumo de bebidas azucaradas.
- Impuestos verdes.
- Test de proporcionalidad que evaluaría la idoneidad de los beneficios tributarios.
- Impuesto que grave las plataformas digitales.
- Elevar la tarifa del impuesto predial.
- Evaluar propuestas para transitar a una declaración de renta universal de personas naturales, donde se bajen umbrales de ingreso y patrimonio.
El debate del IVA para toda la canasta familiar
La entidad no es partidaria de gravar con IVA los productos de la canasta familiar, ya que las consecuencias para la población más necesitada serían negativas.
Desde su punto de vista, además, el Gobierno nacional ha demostrado que no tiene capacidad técnica de hacer una devolución efectiva del IVA que llegue a toda la población pobre.
“Actualmente, el sistema de devolución del IVA solo incluye a cierta población priorizada dentro de Colombia Mayor y Familias en Acción, que representa un millón de hogares. Estos programas dejan por fuera a la población más pobre en la medida que, según datos del Dane, los hogares en situación de pobreza extrema representan cerca de 4 millones, mientras que los que se encuentran en situación de pobreza ascienden a 13 millones”, indica la Red.
Para la entidad, el Gobierno cuenta con otras alternativas para compensar el recaudo que se deja de percibir por no gravar con el IVA a la canasta familiar y corregir la regresividad de los beneficios tributarios en el IVA. Por ejemplo, crear una sobretasa que se calcule con base en los gastos de consumo de la canasta familiar de los hogares más favorecidos y que se cobre a través de la declaración del impuesto sobre la renta.
Lo que se propone es buscar una tarifa del IVA que tenga en cuenta la desigualdad de los ingresos, lo que podría aportar 10 billones de pesos anuales a la Nación.
¿Qué es el test de proporcionalidad que evaluaría la idoneidad de los beneficios tributarios?
Para la Red, se deben revisar las exenciones tributarias que hay en el país y crear un test de proporcionalidad a cargo de la Oficina de Asistencia Técnica Presupuestal –OATP– para la aprobación de beneficios tributarios.
Frente a lo anterior, cifras de la Dian registran que las exenciones tributarias le cuestan a Colombia más de 80 billones de pesos al año y el grueso de estas exenciones está ligado al IVA.
Por esto la Red ve necesaria revisar los beneficios existentes para eliminar aquellos que no aprueben el test de proporcionalidad, el cual evaluará la necesidad del tributo y su impacto en los principios de progresividad y equidad del sistema.
La Red pone la lupa sobre otros impuestos. Veamos:
Impuesto a bebidas azucaradas
Se propone crear una sobretasa al consumo de bebidas azucaradas de alcance territorial, para que su recaudo sea usado para mejorar la salud pública. Con este impuesto se podría recaudar más de un billón de pesos.
Al respecto, la Red indica que “las recomendaciones de la OMS consisten en regular el consumo de las bebidas azucaradas vía impuestos de tal forma que el impacto sobre el precio supere el 20 %. Conforme con diversos estudios, el simple impuesto a las bebidas azucaradas con una tarifa del 24 % podría reducir la obesidad de los hogares de ingresos más bajos entre 5 % y 10% y en los hogares de ingresos medios entre 5 % y 8 %”.
Impuestos verdes
Alrededor de los impuestos verdes, la idea planteada por la Red es ampliar el hecho generador del impuesto a las emisiones de CO2, incrementar de forma progresiva la tarifa de este impuesto y que el precio del carbono no tenga límite superior.
“En su primer año de implementación este impuesto recaudó $476.900 millones, pero ha dejado de gravar emisiones de CO2 provenientes del gas natural y del C18, por lo cual se podría ampliar el hecho generador del impuesto para incluir estas emisiones y, consecuentemente, aumentar su recaudo”.
Impuesto a plataformas digitales
Otra propuesta es crear un nuevo impuesto que grave los servicios digitales, cuando el beneficiario del servicio se encuentre en territorio colombiano, el cual debería constituirse con una tarifa baja, teniendo en cuenta que no es un impuesto deducible.
Material relacionado:
- [Análisis] Aumentar el recaudo a través del IVA a la canasta familiar, fórmula del Gobierno
- [Análisis] Terminaron los tres días sin IVA, pero toma fuerza la idea de 362 con este impuesto más alto
- [Análisis] Beneficios tributarios: el triunfo fiscal de las grandes empresas nacionales y extranjeras
Estos son los temas que sabemos te van a interesar:

$199.000 /año
Recursos digitales básicos: Análisis de investigadores, Casos de estudio, Opiniones, Infografías, Trivias, Reseñas normativas, Noticias, Respuestas, Entrevistas, Análisis periodísticos, Reportajes, Conferencias
Contenidos gratuitos sin límite
Boletín Diario
Modelos y formatos
Especiales Actualícese
Consultorios exclusivos
Descuentos del 15% en capacitaciones propias
Descuentos del 15% en publicaciones impresas de la editorial actualícese

$399.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Básica
+
Descuentos del 30% en capacitaciones propias
Descuentos del 30% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
Revista Actualícese (Digital)
Cartilla Actualícese (Digital)
Libro blanco en versión digital de impuesto de renta de personas naturales
Libro blanco en versión digital de información exógena
Libro blanco en versión digital de cierre contable y conciliación fiscal
Libro blanco en versión digital de Retención de la fuente

$999.000/año
Todos los beneficios de la Suscripción Oro
+
Descuentos del 50% en capacitaciones propias
Descuentos del 50% en publicaciones impresas de la editorial actualícese
66 sesiones de actualización en el año:
– 9 en temas legales (laborales y comerciales)
– 18 en impuestos y procedimientos tributarios
– 18 en Normas Internacionales y contabilidad
– 9 en Revisoría Fiscal y Auditoría
– 12 en mejoramiento profesional, actualización tecnológica, propiedad horizontal, etc…
Tutoriales y casos prácticos
Videoconferencias y Webinars seleccionados
AQUÍ