El artículo 1.1.1.1 del Decreto 2420 de 2015 establece los requisitos que debe cumplir una entidad para pertenecer al grupo 1. En las entidades subsidiarias de compañías extranjeras, la matriz debe aplicar el estándar internacional pleno para que la subsidiaria pertenezca al grupo 1.
¿Qué aspectos generales diferencian los Estándares plenos versus los de Pymes?
Las entidades que apliquen el estándar internacional pleno deben establecer, sustentar y revelar si un activo es un intangible de vida útil definida o indefinida y llevar a cabo las actividades pertenecientes a mediciones posteriores al reconocimiento, incluyendo la realización de una prueba de deterioro anualmente a la plusvalía reconocida en la combinación de negocios.
Al comparar los requerimientos de la NIC 1 y de la sección 3 del Estándar para Pymes, se pueden establecer al menos 4 diferencias básicas relacionadas con la preparación de los Estados Financieros bajo ambos estándares.
¿Cuáles son las principales diferencias entre el Estándar Internacional para Pymes y el Pleno en el tema de medición?
¿Cómo debe reconocerse un fondo de comercio según el Estándar Internacional Pleno y el de Pymes?
Nuestra empresa acaba de obtener una licencia de funcionamiento por 20 años para transporte público de pasajeros; al conocer la vida útil y el precio del mercado, ¿podríamos llevar la amortización hasta los 20 años?, ¿la organización que es una pyme podría aplicar el Estándar Pleno solamente para los intangibles?
IFAC emisor de las NIAS, ¿ha establecido Estándares Plenos y para Pymes?