La Dra. Hasbleidy Santamaría Zárate explica en esta conferencia el derecho de los pensionados a tener indemnización por perjuicios en los fondos privados. Cuando un pensionado considera que sus derechos han sido vulnerados podrá demandar mediante la figura de la indemnización de perjuicios. Esta figura consiste en la acción que tiene el acreedor o la […]
En el transcurso de esta conferencia, el Dr. Oscar Alirio Pardo explica por qué nació y a quién aplica la Sentencia SL373 del 10 de febrero de 2021. Se trata de una nueva oportunidad que nace para los pensionados de los fondos privados y que piensan que han perdido una oportunidad de una mejora pensional. […]
La entidad tiene a su cargo a casi el 90 % de los pensionados reciben sin falta su mesada de pagos. Frente a los afiliados, la administradora llegó a un total de 6.811.214 de personas.
Únicamente una tercera parte de los empleadores se acogieron a la reducción de cotizar del 16 % al 3 %, según explicó el presidente de Colpensiones.
La entidad cuenta con 995.375 pensionados por vejez. Jubilados por vejez representaron un costo de $26,73 billones, es decir que, en promedio, cada mes se destinaron $2,23 billones para pagarles.
Por medio de la Ley 2010 de 2019 se implementó una reducción gradual de los aportes de los pensionados al régimen contributivo en salud.
Dicha reducción aplicará para aquellos que reciban como mesada pensional hasta dos salarios mínimos mensuales legales vigentes.
Para 2020 y 2021 la cotización mensual de los aportes a salud para quienes tengan pensión de un salario mínimo se reducirá del 12 % al 8 %, y en 2022 pasará del 8 % al 4 %.
El aporte a la salud para 2020 y 2021 pasará del 12 % al 10 % para quienes tengan pensiones entre uno y dos salarios mínimos.
Monto que los pensionados con una sola mesada, $877.803, deberán descontar a partir de 2020 y hasta 2022 será de $70.224.
Colpensiones viene desarrollando estrategias para vincular al mercado laboral a los pensionados colombianos, por ejemplo empleos ofrecidos por sus proveedores a la población interesada en volver a trabajar. La entidad también presentó el listado de las ciudades del país donde sale mejor pensionarse.
El 88 % de los pensionados colombianos encuestados en un estudio de Porvenir aporta al hogar la mitad o más de los ingresos recibidos. Por otra parte, el 60 % de las personas que recibieron una devolución de saldos asegura que sus ingresos no son suficientes para cubrir los gastos mínimos del hogar.
Las personas de 75 años en adelante son las que sienten un mayor gusto al ahorro. De igual manera, algunos empiezan a perder el temor a la banca digital aunque persisten ciertos mitos.
La ministra de trabajo, Alicia Arango, confirmó que el Gobierno hará una reducción gradual del 12 % al 4 % en los aportes de salud que hacen los pensionados del país.