Al discutir una reforma pensional, desde Asofondos se piensa que se debe eliminar la dualidad de los dos regímenes contributivos y definir un solo sistema de protección a la vejez.
Para Daniel Wills, hay que eliminar la regresividad del régimen público redistribuyendo los subsidios que este entrega.
En 2020 llegaron más trabajadores a los fondos de pensiones, superando los 17,1 millones.
58.085 personas se pensionaron el año anterior, sin ahorro suficiente, pero con 1.150 semanas cotizadas.
En 24 meses los rendimientos para los trabajadores afiliados fueron de 66,8 billones de pesos.
El año anterior más trabajadores llegaron a los fondos de pensiones, superando los 17,1 millones.
58.085 personas se pensionaron el año anterior, sin ahorro suficiente, pero con 1.150 semanas cotizadas.
En 24 meses los rendimientos para los trabajadores afiliados fueron de $66,8 billones.
Ocho de cada 10 afiliados a los fondos privados de pensiones tienen menos de 45 años y ganan entre 1 y 2 salarios mínimos legales.
Colombianos afiliados a los fondos privados retiraron en cesantías $2,2 billones por terminación de contrato y más de $355.000 millones por disminución de ingresos.
En el 2020, los trabajadores retiraron de los fondos de cesantías más de $6,2 billones cuyo uso, en más de una tercera parte, fue por terminación de contrato y caída de ingresos por el COVID-19.
Sistemas de reparto son regresivos e inviables ante el inevitable envejecimiento poblacional.
Reformas previsionales deben incrementar el ahorro para construir sistemas robustos y sostenibles.
Sistema pensional de reparto se asocia a una pirámide; los más jóvenes tendrán que pagar el desequilibrio.
En Colombia, según la OCDE, más del 60 % de los trabajadores son informales y no cuentan con seguridad social. Tienen un mayor riesgo de caer en la pobreza.
Se plantean estrategias para reconstruir los mercados laborales, crear más empleo y aumentar la capacidad de los servicios públicos de empleo.
El más reciente reporte de Asofondos, que recoge la información de Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia, reveló que entre enero y octubre, los trabajadores utilizaron $5,5 billones de sus cesantías.
A septiembre de este año, el valor de los fondos pensionales aumentaron a $293,7 billones, un nuevo máximo, y han acumulado una valorización importante.
Jorge Llano explica que ese es el propósito del traslado exprés de afiliados de fondos privados a Colpensiones.
Este le costaría al Estado 68 billones de pesos, dinero que llegaría a manos de población de altos ingresos.
Con esa suma se podrían sacar de la pobreza a más de 2.500.000 adultos mayores.
Asofondos destacó la evolución positiva del ahorro pensional estos últimos meses. Todos los portafolios de pensiones obligatorias recuperaron caídas presentadas en marzo.