Educación, Defensa y Trabajo serían los sectores con mayor gasto con 38,2 billones de pesos, 33,3 billones de pesos y 28,5 billones de pesos, respectivamente.
El ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló que el déficit a financiar para ese año será de 24,9 billones de pesos, y habrá que hacer amortizaciones por 35,5 billones de pesos.
En el marco fiscal de mediano plazo –MFMP– de 2018, que muestra un escenario macroeconómico en los próximos 10 años, el Ministerio de Hacienda dio a conocer que la economía del país ha tenido bases para un crecimiento sostenido.
Horacio Ayala, exdirector de la DIAN, afirma que pese a que el Gobierno en este punto del año ha recaudado el 52% de la meta, no logrará el objetivo. Y aunque en este segundo semestre los contribuyentes pagarán el impuesto de renta, no será suficiente, por lo que la economía tendría que repuntar.
Parece ser que los objetivos planteados por el Marco fiscal de mediano plazo no cayeron muy bien dentro de las calificadoras de riesgo, las cuales han advertido al país sobre un posible recorte en su calificación. Gobierno dice que se han tomado decisiones para asegurar la calificación.
Desde el Ministerio de Hacienda se invita a que mientras se realiza el trámite de los proyectos de ley se consulte la sostenibilidad de las finanzas públicas, teniendo como referencia las metas fiscales. El año anterior se aprobaron 51 leyes nuevas, cuyo costo fiscal fue de 3,2 billones de pesos.
Ante diferentes noticias publicadas en las últimas jornadas, el “riesgo país” de Colombia, el cual mide la confianza inversionista en el mercado local por parte de los extranjeros y el riesgo de incumplimiento de obligaciones financieras del país, ha venido aumentando.
Según las cifras entregadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo –MFMP– que presentó el Ministerio de Hacienda en días pasados, se evidencia que las leyes cada vez tienen un mayor impacto en la billetera pública.
Diversas circunstancias económicas internas y externas podrían justificar una reforma tributaria que sería necesaria para que el gobierno central pueda cumplir con sus deberes y obligaciones. Existen diferentes opiniones entre las agremiaciones del país con respecto a este tema.